Bolsa, mercados y cotizaciones

Total división entre los analistas: solo un 50% cree que se congelará la producción de petróleo

  • En las dos últimas jornadas, el crudo se ha mantenido estable

Quizá sí, quizá no. Esa es la conclusión que se saca al analizar la encuesta que ha elaborado Bloomberg, preguntando a 40 expertos si el domingo se formalizará un acuerdo entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP- y otros productores, como Rusia, Colombia, Azerbaiján y México, para congelar la extracción de crudo en los niveles actuales.

Los expertos no lo ven claro, a pesar de que esta semana el mercado sí compró la idea de un límite a la producción, impulsando el precio del crudo el martes, tras publicarse una filtración que apuntaba a un acuerdo entre Rusia y Arabia.

A pesar de ello, desde Bloomberg se explica que la mayoría de analistas que consideran que sí habrá acuerdo y se congelará la producción, no esperan que tenga un impacto destacable en la cantidad de petróleo que se iba a mover en el mercado. La causa es, según la agencia, que hubiera o no hubiera acuerdo, la mayoría de los productores que participarán en el encuentro no tienen casi margen para incrementar la extracción de oro negro, una opinión que comparte la Agencia Internacional de la Energía.

Cerca del equilibrio

La IEA considera, según ha publicado, que la sobreoferta de petróleo que atraviesa el mercado estará cerca de terminar en los últimos meses del año. En los dos últimos trimestres habrá una diferencia de 200.000 barriles entre la oferta y la demanda, frente a los 1,5 millones de barriles que sobran en este momento. Así, la Agencia es bastante más optimista de lo que era en febrero, cuando incrementó sus estimaciones de sobreoferta para la primera mitad de año, hasta los 1,75 millones de barriles.

Las nuevas previsiones se basan en el descenso de la producción que está experimentando el petróleo que se genera fuera de la OPEP, especialmente por la parte del petróleo de esquisto estadounidense. La IEA estima que la producción de los países de fuera de la Organización caerá en 700.000 barriles este año, hasta una media de 57 millones de barriles diarios.

Con todo, tras la fuerte subida que experimentó el crudo el pasado martes, durante las dos últimas jornadas se ha mantenido estable, sin grandes cambios, en el entorno de los 44 dólares para el Brent europeo y cerca de los 42 dólares para el West Texas estadounidense.

China vuelve a devaluar

En la jornada de este jueves los ojos volvieron a mirar a China. El Banco Popular del país decidió llevar a cabo la mayor devaluación del yuan desde el pasado 7 de enero. En concreto, la entidad debilitó a la divisa en un 0,46%, lo que significa fijar el tipo de cambio intermedio a 6,4891 yuanes por dólar desde el 6,4591 anterior. Para Miguel Ángel Rodríguez, director de Ethical Financial Institute, "las devaluaciones se mantendrán en el tiempo y pueden tener como objetivo los 6,80 dólares". Pese a ello, todavía sube más de un 1,6% desde mínimos frente al dólar.

Singapur también movió ficha al llevar a cabo su tercera flexibilización en 15 meses. Su autoridad monetaria destacó que va a adoptar una política para impedir cualquier apreciación en su divisa, con la intención de estimular su economía. Esto, según se explica desde Bloomberg, es lo que llevó a China a devaluar su moneda.

También, el Banco Popular Chino lanzó este jueves una nueva inyección de liquidez de 6.200 millones de dólares en su sistema bancario, la cuarta en la semana. Así, la entrada de nuevo capital al sistema desde el lunes asciende hasta 23.900 millones de dólares. Rodríguez señala que "China, como la mayoría de bancos centrales, está llevando a cabo un programa de estímulo cuantitativo para reactivar su economía".

Algo que ya pudo verse con el dato de exportaciones que se volvieron a situar en positivo en de marzo, con una subida interanual del 18,7%, tras sufrir en febrero su mayor caída desde 2009. Para Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, este dato provoca que se piense que "el sector manufacturero del país está menos dañado de lo que se venía descontando".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky