Bolsa, mercados y cotizaciones

El dinero vuelve a fijarse en los mercados emergentes

  • Marzo acabará con fuertes entradas en fondos, tras meses de fugas
  • Asia y América Latina captan el mayor interés de los inversores

Los mercados emergentes han vivido una auténtica fuga de dinero en los últimos meses. La caída del precio de las materias primas y el inicio de una política monetaria menos acomodaticia en Estados Unidos han jugado en contra de unas economías que también han sufrido el frenazo económico global y de China, en particular. Pero llegan los primeros visos de esperanza.

Con un mensaje más moderado de la Reserva Federal estadounidense, la subida de los tipos de interés en EEUU no se ve tan inmediata y los efectos no se han hecho esperar. El dólar ha pasado de apreciarse a debilitarse, sobre todo después del mensaje de Janet Yellen, presidenta de la Fed, este martes, algo que claramente "reduce la presión para los mercados emergentes", explica José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España.

Esta percepción de una subida más contenida ha frenado la huida de inversores, pese a que las perspectivas económicas para estos países no mejoran. No solo se ha frenado la salida, sino que marzo va camino de ser el mejor mes en entradas de dinero en fondos de mercados emergentes desde junio de 2014. Según un informe del Instituto Internacional de Finanzas (IIF) que recoge la CNBC, para marzo se estima una entrada de 36.800 millones de dólares en fondos emergentes. Esta cifra supera la media de 22.000 millones de dólares entre 2010 y 2014 y, sobre todo, rompe fuertemente con la tendencia vista meses atrás.

Dónde se dirigen los inversores

Según este informe, más de la mitad de estos flujos se dirigió hacia los países asiáticos, que atrajeron 20.600 millones de dólares. América Latina fue otra de las regiones con una inversión significativa, concretamente Brasil, donde llegaron más de 2.000 millones. La bolsa brasileña, de hecho, es una de las más alcistas este año, ya que el Bovespa avanza un 18% en 2016 y ya cotiza en máximos de julio. La categoría de mercados emergentes es tan amplia que engloba desde países asiáticos como China, Tailandia, Corea o India, hasta latinoamericanos como Brasil, Chile o México, pasando por otras regiones como Turquía o Sudáfrica.

Ya en febrero empezó a verse un ligero cambio de percepción, aunque el informe también puntualiza que marzo no tiene por qué ser un punto de inflexión, y no descarta que sea un hecho puntual dentro de esta retirada de dinero. Los fondos de mercados emergentes captaron 5.200 millones de dólares el mes pasado.

Según datos de Morningstar, en concreto, los productos de renta variable de países emergentes consiguieron entradas netas de dinero (esto es suscripciones menos reembolsos) el mes pasado después de siete meses consecutivos de salidas. En este sentido, Fernando Luque, editor jefe de Morningstar, aclara en un artículo de la firma que "para esta categoría de fondos [emergentes], el comportamiento del inversor particular no coincide en nada con el del inversor institucional que se ha mostrado mucho más paciente con este tipo de fondos en estos últimos dos años".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky