
Una técnica de inversión que usan distintos inversores es la conocida como los perros de la bolsa, que consiste en invertir en las firmas más bajistas de un año al año siguiente así como en sacar el dinero de las más alcistas. Quienes hayan hecho eso este ejercicio habrán acertado en muchas ocasiones.
El inversor que estimó que ArcelorMittal estaba sobrecastigada en 2015 con la caída cercana al 57% habrá salido ganando ya que la firma sube un 20,6%, lo que la convierte en la más alcista del selectivo español de referencia. Igual pasaría con el que estimase que en FCC no iban a seguir las pérdidas tras caer un 40,4% el año pasado, así, habría visto su inversión crecer un 11,6% desde que diera comienzo 2016, lo que la coloca como el tercer valor del Ibex con mayores ganancias.
Las operaciones corporativas son las que están fijando la atención de ambas compañías. Por un lado, la acerera ha puesto en marcha una ampliación de capital por 3.000 millones de dólares, que arrancó con un descuento de más del 35%. Con respecto a las fuertes subidas de la firma, Iván San Félix, analista de Renta 4, señala que "es una operación muy buena para la compañía y el mercado lo ha valorado así; quizás, demasiado bien".
FCC, por su parte, acaba de concluir su ampliación de capital en la que ha logrado levantar 709 millones que irán destinados a liquidar el grueso de un tramo de deuda y al saneamiento de Portland. Poco después de concluir la operación, el accionista mayoritario de la firma, Carlos Slim, lanzó una OPA obligada por el cien por cien de la compañía a 7,60 euros por acción. Desde entonces, ha rebotado alrededor de un 15%, lo que sitúa el precio de la acción casi al mismo nivel que el ofertado por Slim.
Banco Sabadell y OHL se cuelan entre las firmas que han actuado como perros de la bolsa. El banco se dejó en 2015 más de un 19% y en el convulso año para la banca que llevamos se revaloriza un 1,4%. La entidad es de las que más se ha beneficiado en el parqué del incremento de los estímulos monetarios anunciados tras la reunión del Banco Central Europeo.
Peor fue la situación de la firma de infraestructuras que, arrastrada por los escándalos en México, cedió un 52,4%. Quien confiase en esta teoría y adquiriese títulos de OHL nada más arrancar el año se habrá visto beneficiado con un alza del 4,2%. En la sesión de este lunes el regulador bursátil de México absolvió de fraude a la firma aunque le impuso una sanción de 3,7 millones.
El rebote de los recursos básicos, ayuda a otro de los perros: Acerinox. El Bloomberg Commodity Index, que pondera la cotización de las materias, sube en el año más de un 1,3% por el rebote del 9,2% experimentado desde sus mínimos. Así, la firma acerera logra avanzar en 2016 un 5,5%, lo que contrasta con las pérdidas del 24,7% de 2015.
La otra cara de la moneda
Como si de un espejo se tratase, la teoría indica que, igual que las más bajistas tienden a colocarse entre las más alcistas al siguiente año, las que mejor se comportan suelen obtener de los peores resultados. Por ello, quien vendiera al arrancar 2016 cuatro de las compañías que más subieron habrán evitado ver disminuidas sus ganancias.
IAG es el principal ejemplo del Ibex, algo que viene derivado del precio del petróleo. Como advierten desde Credit Suisse, "la recuperación de los precios del crudo eliminaría uno de los vientos de cola más significativos para el sector", lo que se evidencia con que se colocara entre las más alcistas en 2015 subiendo un 33,7% y sea de las más bajistas en 2016 cayendo un 16,7%.
Acciona, Ferrovial y la socimi más capitalizada de la bolsa española, Merlin Properties, cierran esta clasificación. Acciona avanzó el pasado ejercicio un 40,7%, lo que contrasta con las pérdidas del 14,2% registradas en lo que llevamos de año. Mejor ejercicio tuvo Merlin Properties, la última incorporación al Ibex 35, el pasado año. La socimi avanzó un 44,2%, quienes desinvirtieran al arranque de año se habrán librado de unas pérdidas cercanas al 11,1%. Por último, Ferrovial ha perdido casi la mitad de lo ganado el pasado año en los tres meses de ejercicio. En concreto, cede desde el 1 de enero un 9,3% frente al alza del 27% de 2015.
También hay excepciones
Como en todas las teorías, hay distintas excepciones que podrían servir para confirmar la regla. En la parte positiva se colocaría Gamesa, la más alcista de 2015 al avanzar más de un 109%. Lejos de detener sus ganancias, en 2016 suma otro 7,8%. Los bajistas han provocado que Popular se anote una caída del 21,8%, que se suma a la del 26,8% de 2015 por las dudas de la solvencia de la banca italiana y el riesgo de impago de las compañías petroleras, dos motivos que han lastrado al sector en 2016.