
Que los tres primeros meses del año 2016 en fusiones y adquisiciones empresariales van a pasar a la historia es evidente. Sin embargo, no será precisamente por el buen comportamiento de este mercado.
Más bien todo lo contrario. Nunca antes en los últimos 12 años se habían registrado tan pocas operaciones ni se había movido tan poco volumen como ha ocurrido en este inicio de año. Cerca de 55.000 millones de euros y unas 3.000 operaciones lo atestiguan. Así lo señalan los datos recogidos desde Bloomberg, que revelan una caída del 30% respecto a los niveles registrados a estas alturas del año en 2015.
Norteamérica y Latinoamérica son dos de las regiones que mejor escenifican este comportamiento, al no haber logrado superar hasta ahora los niveles vistos en el anterior ejercicio. Sin embargo, es en China donde se ve el mayor declive. En la zona de Asia Pacífico, el importe agregado movido en el mercado de fusiones y adquisiciones es hasta ahora cerca de un 70% inferior al registrado en el mismo periodo de tiempo de 2015.
No obstante, China es uno de los países que puede dar la vuelta a esta tendencia. Así lo asegura José Luis Martínez Campuzano, que afirma que, con sus nuevas medidas, el Banco Central de la República de China "facilitará fusiones y adquisiciones buscando soluciones para los activos con problemas".
Y es que, entre las regiones más desarrolladas del mundo, sólo Europa logra elevar los niveles de 2015. Lo consigue gracias a operaciones como la registrada entre BG y Royal Dutch Shell, que, pese a que fue anunciada en 2015, se concretará y se finalizará este año.
A parte de ella la fusión entre Deutsche Boerse y London Stock Exchange es otra de las operaciones que más están llamando la atención en 2015. Fue en febrero cuando se empezó a hablar de ella. Sin embargo, hasta mediados de marzo no se hicieron públicos los términos del acuerdo que dará lugar al mayor gestor de bolsa del planeta y que supone una clara apuesta contra el Brexit.
Y no es la única que ha movido más de 12.000 millones de euros en el Viejo Continente. BT Group anunció en febrero de este ejercicio que había alcanzado un acuerdo con Deutsche Telekom y Orange para comprar su negocio británico de telefonía móvil por un monto total de 12.500 millones de libras, es decir, unos 16.000 millones de euros.
Al otro lado del Charco son Berkshire Hathaway y Avago las que han logrado maquillar la caída en este tipo de operaciones en 2016. El holding financiero de Warren Buffett anunció la compra de Precision Castparts, una empresa de bienes industriales dedicada a la fabricación de metales, en agosto del año pasado. Sin embargo, se trata de una operación que se espera que se haga efectiva este año.
Por su parte, Avago Technologies, diseñador, desarrollador y proveedor de semiconductores (chips para todo tipo de productos tecnológicos) es otra de las firmas que saltó a la palestra en julio tras anunciar que compraría Broadcom por 28.000 millones de euros en una operación que finalizó el pasado mes de febrero.
La tecnología es la excepción
En este sentido, la operación de Avago y Broadcom representa a la perfección lo ocurrido en 2016. Y es que, por sectores, el más activo en lo que va de 2016 está siendo el de la tecnología. No en vano, se ha elevado el volumen movido por este tipo de operaciones en más de un 60% en lo que va de ejercicio.