
Santander y BBVA experimentan su mayor subida diaria desde agosto de 2012. No obstante, la banca española tan solo recupera 2.500 millones en bolsa, un 10% de todo lo perdido en lo que va de año.
Los bancos españoles hoy han rebotado con fuerza, rompiendo la racha de caídas a las que nos tenían acostumbrados después de ser uno de los mayores damnificados de la oleada bajista de Europa. Han sido el sector que más han subido en el Viejo Continente. El Euro Stoxx Banks ha rebotado más de un 6%, viviendo su mayor subida diaria desde agosto de 2012.
Los rumores infundados, según los expertos, de que el Banco Central Europeo (BCE) podría comprar acciones de bancos europeos en su programa de Quantitive Easing (QE) han animado al sector financiero. En España, el sector ha sido el más alcista, con alzas medias que han superado el 5%. Con la subida de hoy, recuperan 2.486 millones de euros de valor bursátil. Sin embargo, supone recuperar tan solo un 10% de todo lo perdido en lo que va de año, que se cifra ahora en 22.857 millones de euros. En concreto, los títulos de BBVA y Santander han escalado más de un 7 y un 6%, respectivamente, lo que supone en ambos casos su mayor repunte diario desde septiembre de 2012. Claro que no han sido las únicas, para Sabadell, que ha ganado un 3,7%, se trata de su mejor sesión desde julio de 2013 y, para CaixaBank, desde enero de 2014 (ha subido un 5%).
Para Sara Carbonell, analista de CMC Markets, se debe a un conjunto de factores, el de más peso, "la subida de Deutsche Bank después del rumor de que recompraría la deuda, unido a que el ministro alemán saliese ayer en defensa de la entidad. Esto ha contagiado las compras del resto de bancos en Europa". En la región, los que más ha subido ha sido la banca italiana, liderada por Intesa San Paolo, que ha rebotado un 14% después debido a que, según recoge Bloomberg, el Gobierno italiano se estaría planteando implantar nuevas medidas para animar a los bancos del país a fusionarse.
No obstante, también está el efecto Yellen: "Si la subida de tipos tiene lugar (y hoy no lo ha descartado, sino que lo ha vuelto a dejar encima de la mesa) es bueno para la banca americana y al final el efecto dominó acabara llegando al sector en Europa", añade Carbonell, que señala hacia el crudo como el último factor de influencia. Para la experta, el dato de reservas publicado ha sido mejor de lo eperado, lo que "hace que la volatilidad baje (el CFD Volatility Index cae hoy un 5%), y esto tiene el efecto inverso en los mercados, es decir, que se incrementan las compras). Ahora mismo el crudo es elemento de gran influencia en los mercados: incluyendo la banca", concluye.