
USDEUR
11:45:02
0,8820

-0,0001pts
Apenas llevamos 40 días de año y la situación para el dólar no podía ser más diferente que en 2015. El Bloomberg Dollar Index, que ahora vive uno de sus peores ejercicios de los últimos seis, logró tocar sus máximos históricos en distintas ocasiones a lo largo de 2015. Su último máximo del año fue el pasado 22 de enero en los 1.253,1 puntos y desde entonces ha cedido un 2,5%. Sólo en febrero la caída es del 2,1%, lo que significa el peor mes desde abril de 2015.
En el pasado ejercicio se revalorizó un 9%, algo que venía de la mano de que la primera subida de tipos desde 2006 por parte de la Reserva Federal se veía como algo más que factible. Finalmente, la entidad que preside Janet Yellen tomó la decisión de elevar las tasas en su último encuentro de 2015.
Ya en aquellos momentos, David Mafoda, miembro del comité mensual de inversión en DiverInvest, consideraba que si la economía estadounidense es lo realmente fuerte para soportar distintas subidas, "al dólar le queda recorrido quizás hasta el equivalente de la paridad con el euro". El segundo de los escenarios de los que hablaba el experto es una marcha atrás de la entidad tras una o dos subidas por señales de debilidad de la economía estadounidense. En esta situación, "el dólar podría tener una rápida caída contra el euro".
El mercado parece que descuenta que este escenario es el que va a tener lugar: según la encuesta de Bloomberg, no se espera un incremento de los tipos en 2016. Todo ello pese a que la entidad aseguró en enero que su hoja de ruta -que preveía hasta cuatro subidas en el año- seguía en pie, aunque se valorarían las condiciones macroeconómicas.
Precisamente son estas condiciones las que provocan que el mercado no confíe en un aumento del valor del dinero en Estados Unidos. Y es que, la primera economía del mundo está dando muestras de enfriamiento. Incluso algunos expertos menos optimistas empiezan a hablar de ralentización y recesión en base a un contagio de China al resto del mundo.
El último ejemplo viene de la mano de la encuesta ISM no manufacturera del mes pasado en Estados Unidos. Se situó en los 53,5 puntos frente a los 55,3 previos. Sin embargo, también se conoció un dato de empleo estadounidense que batió a las expectativas del mercado. En concreto, la encuesta ADP presentó un incremento de 205.000 nóminas en el pasado mes de enero, lo que significan 12.000 más de las previstas por el consenso de mercado. Aún así, el crecimiento del empleo del sector servicios fue el más reducido de los últimos meses.
Francisco Esteban, gestor de inversiones senior de Alphaplus, señala que, según las estadísticas, "tras la primera subida de tipos de la Reserva Federal estadounidense la cotización del dólar apunta a un techo en la misma y una depreciación media del 10 % en los 3 meses siguientes".
También Steen Jakobsen, economista jefe de Saxo, indica que "cuando la Fed eleva los tipos de interés, reduce el posible crecimiento del resto del mundo. Para rectificar esta situación, el dólar debe debilitarse para volver al equilibrio". Algo que se debe a que hay más dólares en circulación fuera de Estados Unidos, según señala el experto.
¿Quiénes ganan más frente al 'billete verde'?
Si hay dos divisas que se han aprovechado sobremanera de este movimiento a la baja del 'billete verde', esas son el yen y el euro. De hecho, la moneda comunitaria ha logrado batir la resistencia que durante semanas había frenado todos los conatos alcistas, la de los 1,10 y 1,106, abriendo así la puerta a ver más subidas hasta los 1,137 o 1,15 antes de que podamos ver un intento de los bajistas por retomar el control.