
Ningún banco cotizado se libró de las caídas en la sesión de ayer, en la que el Ibex 35 sufrió un desplome del 5,87 por ciento con todos sus valores en rojo (a excepción de Enagás, que cerró plano). Popular y Santander, aunque no fueron los más perjudicados del selectivo (retrocedieron algo más del 5%), cerraron a precios de los años 90 en una jornada en la que la banca a nivel global fue castigada tras conocerse su exposición a los bonos basura del sector petrolero.
El hecho de que ninguna entidad española figurase en la lista de Bernstein no fue suficiente para apartarlas de las pérdidas. Solo entre Santander, BBVA, CaixaBank y Bankia restaron más de 100 puntos al Ibex 35. La penalización, además, se repitió en el sector en Europa, donde fue el segundo más bajista, solo superado por el energético, al registrar un descenso del 4,02%.
Los más penalizados
El valor más castigado del selectivo español fue CaixaBank, que tiene una participación del 12,9% en Repsol, al ceder un 6,27%, lo que llevó a sus acciones al precio más bajo desde julio de 2013. Un retroceso que solo fue superado por el de OHL y Sacyr (más del 7% ambas), esta última se encuentra en el accionariado de la petrolera. En Europa, solo cuatro entidades cayeron más que CaixaBank: Société Générale, Banca Popolare Emilia Romagna, UBS y Monte dei Paschi Siena, esta última con un desplome del 8%.
El siguiente banco español más penalizado ayer fue Bankia, al registrar una bajada del 6,1%, lo que llevó a sus títulos al nivel más bajo desde octubre de 2013 al cerrar en los 0,88 euros. Santander tampoco se libró de las ventas y sus acciones retrocedieron un 5,15%, hasta los 3,61 euros. No valían tan poco desde diciembre de 1996.
Por su parte, BBVA esquivó algo mejor el varapalo del sector y sus títulos bajaron un 3,5%, una caída que, sin embargo, fue suficiente para marcar niveles mínimos desde agosto de 2012.
Para José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, los "malos resultados de un par de bancos internacionales y un contexto de poca liquidez en los mercados ha llevado a exagerar los movimientos". Al final, añade el experto, "no es muy diferente a lo que vimos en enero pero lloviendo sobre mojado; un castigo excesivo, en términos generales".
Al margen de la banca, el otro valor más lastrado en la sesión de ayer fue Mapfre. Sufrió un desplome del 4,58% que llevó a sus títulos a cotizar hasta los 1,93 euros, rozando el nivel más bajo desde septiembre de 2012, los 1,937 euros.
El peor sector en Europa
En lo que va de año, el bancario es el sector del Viejo Continente que más sufre las ventas, con pérdidas que alcanzan ya el 19% en bolsa. Si bien está liderado por la banca italiana, entre las diez peores entidades del sector en 2016 también se encuentra Popular, con un recorte de más de un 26% en bolsa.
Para Manuel Pinto, de XTB, hay dos factores que explican el descalabro del sector en España: el primero es la "falta de liquidez en el mercado, sobre todo por la salida de inversores institucionales". Así, asegura el experto, "con una orden vendedora se arrastran las cotizaciones". A ello se suma, además, la incertidumbre política: "La banca mediana, donde se engloban Popular y CaixaBank, están teniendo un año complicado en bolsa por las incertidumbres regulatorias, no solo en Europa, sino también en España", justifica en este sentido.