Bolsa, mercados y cotizaciones

JP Morgan: "En 2016 vamos a ver rentabilidades más bajas y más volatilidad"

"Crecimiento sí, pero más moderado". Esa es la principal predicción que emiten desde JP Morgan Asset Management de cara al comportamiento de la economía mundial en 2016 dados los diferentes riesgos que se ciernen ahora sobre el mundo.

"Esperamos un crecimiento más lento que el registrado en 2015 pero no está al borde ni de un colapso ni de la recesión". Así de contundentes se mostraban desde J.P. Morgan Asset Management España y Portugal esta mañana en la presentación de sus perspectivas de cara al nuevo ejercicio.

"A nivel global los países desarrollados -más que los emergentes- están llamados a ser los que tiren del crecimiento económico del planeta", afirma Lucía Gutiérrez-Mellado, Subdirectora de Estrategia de la gestora. Y, dentro de ellos, los consumidores son quienes tendrán más protagonismo en este aspecto.

No en vano, desde la gestora de fondos de la entidad financiera estadounidense se apunta a un mejor comportamiento del sector servicios en 2016 en Europa frente al ámbito de las manufacturas gracias a factores como una menor presión fiscal sobre los consumidores, una baja inflación y una política monetaria laxa.

Por todo ello, de cara al recién estrenado ejercicio, desde J.P. Morgan Asset Management se estima un crecimiento de la economía del Viejo Continente de entre un 1,5 y un 2%. Por su parte, de cara a EEUU se espera un ritmo de crecimiento de su PIB de entre el 2,5 y el 3% gracias a la mejora que ha registrado el mercado inmobiliario yel laboral en los últimos meses

Sin colapso en China

"Para China esperamos un ritmo de crecimiento de entorno al 6,5%, donde el consumo doméstico sea también el que tire de su PIB", afirma Gutiérrez-Mellado.

"China se está desacelerando, no es nada nuevo, pero no vemos un colapso en el país oriental", afirma la Subdirectora de estrategia de J.P. Morgan Asset Management. "De hecho, las caídas que está registrando el mercado de renta variable en el país oriental no responden a la publicación de ningún dato macro, sino que más bien se deben a factores psicológicos que afectan al corto plazo", afirman desde J.P. Morgan.

En este sentido, lo que esta pasando con su divisa, el fin de las participaciones mayoritarias o el mecanismo de cortocircuito que introdujeron son sólo algunos factoresque están provocando volatilidad en el corto plazo y no se espera que provoquen un descarrilamiento de su economía.

Y es que, la transición del modelo económico que protagoniza China a largo plazo es positiva, pero a corto tiene consecuencias, como una menor demanda de materias primas y una menor importación a otros países de cara a sus cadenas de producción, que pueden perjudicar su crecimiento y el de la economía mundial.

En lo que al mercado de materias primas se refiere, Manuel Arroyo, Director de estrategia de J.P. Morgan Asset Management para España y Portugal asegura que "hay razones para que en el corto plazo siga habiendo presiones a la baja en el precio del petróleo, sin embargo, a medio y largo plazo hay razones para ser más optimistas con respecto a la cotización del crudo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky