
Una vez más, China puso durante el día de este lunes en jaque a los mercados ante los temores crecientes de que su economía no logre expandirse al ritmo esperado. En este contexto, el Ibex 35 cedió un 2,42% y se anotó su peor arranque del año desde 1997. Fueron los valores más capitalizados del selectivo los que se han mostrado más débiles y han perdido los mínimos que marcaron durante el pasado mes de diciembre. Las cuatro mayores compañías del mercado retrocedieron hasta cerrar por debajo de su nivel mínimo intradía de diciembre, donde se situaban sus soportes y el punto en el que la bolsa logró rebotar. En total, han sido ocho los valores que han perdido su suelo -a los cuatro gigantes se han unido Bankia, Mapfre, OHL y Sacyr- si bien el Ibex también ha cedido este nivel.
De este modo, en una sesión en la que solo dos valores han logrado librarse de las pérdidas (Indra y Gamesa), Inditex ha cedido un 3,5%, Santander y Telefónica en torno a un 3; y BBVA se ha dejado un 2%. Así, la firma gallega ha sido la más perjudicada, si bien cabe recordar que durante el pasado año fue la quinta compañía más alcista del selectivo, con una revalorización del 34%.
Por su parte, Santander y Telefónica se han visto penalizados, una vez más, por su exposición a Brasil: cuando crecen las dudas sobre el gigante asiático también aumenta la preocupación por los emergentes y el real brasileño se depreció un 2% frente al euro -la caída llegó a ser del 3-. "Y cuando Brasil sufre, también lo hacen los valores españoles con presencia allí como Mapfre (que se ha dejado un 3,3%), Santander y Telefónica", explica Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank.
Brasil sigue golpeando
Tanto la teleco como el banco capitaneado por Ana Botín se han visto fuertemente perjudicados por su exposición al país sudamericano -que supone el 23% del negocio de Telefónica y el 28 del de Santander-.
Ambas compañías llevan meses siendo castigadas en el parqué: la entidad se encuentra un 38,4% por debajo de su nivel más alto del pasado año y la firma presidida por César Alierta se sitúa a un 30,6% de los 14,31 euros que llegó a tocar durante el pasado mes de agosto.
Así, en solo cinco meses Telefónica ha pasado de estar situada en su nivel más alto desde 2011 a caer por debajo de los 10 euros por primera vez desde mediados del año 2013. Sin embargo, cuenta con una recomendación de mantener y los analistas creen que tiene un potencial del 29%, hasta alcanzar una valoración de 12,82 euros por título.
Mientras, la situación de la entidad cántabra no es mucho mejor: se encuentra en su nivel más bajo desde el año 2012 después de haber sido fuertemente castigada durante los últimos meses. Sin embargo, los analistas creen que los golpes propinados por el mercado han sido excesivos, le otorgan su mejor recomendación en más de tres años y medio y fijan su valoración en los 5,69 euros, lo que supone un recorrido alcista de casi un 29%.
En el caso del BBVA, su situación no es mucho mejor que la de su principal competidor: la entidad presidida por Francisco González ha caído un 32,5% desde su cota más alta del pasado año para quedarse en su nivel más bajo desde el año 2013. La firma se ha visto perjudicada por su exposición a Turquía -mediante una participación de casi el 40% en Garanti, que el pasado año sufrió una caída del 24% en el parqué-. Un país que ha vivido una agitación política extrema durante los últimos meses y cuya moneda se ha depreciado un 13,4% frente a la moneda única en el último año.
Inditex e Iberdrola aguantan
Si bien es cierto que Inditex ha perdido el soporte que encontraba en los mínimos marcados durante diciembre, su situación no se parece en nada a la de BBVA, Santander o Telefónica. Durante el pasado ejercicio sus títulos se revalorizaron un 34% y llegó a estar al filo de superar el récord histórico de capitalización de Telefónica -en más de 110.000 millones de euros-. Los expertos esperan que siga marcando nuevos beneficios históricos y que sus ganancias crezcan a un ritmo del 12,5% anual entre 2015 y 2017. Aún así, ha cedido un 13,5% desde su nivel más alto de la historia y los expertos creen que tiene un potencial de más del 6,5% hasta los 32,61 euros por título.
Por su parte, Iberdrola ha sido el único valor de las cinco mayores firmas por capitalización del Ibex 35 que no ha perdido el suelo que formaron los mínimos del mes de diciembre, al cerrar un 3% por encima de los mismos. La resistencia que ha mostrado la eléctrica -el año pasado se revalorizó un 19%- ha hecho que esté a menos de 1.400 millones de euros de superar a BBVA por capitalización, algo que no sucede desde el año 2011. Además, entre las blue chips del selectivo español de referencia es la favorita de los analistas, si bien tiene una recomendación de mantener. No obstante, el potencial que le otorgan es limitado: apenas un 3% hasta los 6,6 euros por acción.
Solo tres firmas sin potencial
Pese a que la situación por la que atraviesan las bolsas del Viejo Continente es muy complicada, las caídas han permitido que las valoraciones de las compañías que componen el selectivo resulten mucho más atractivas: solo tres firmas de las 35 que componen el Ibex se han quedado sin recorrido alcista para los analistas: FCC, Aena y Gamesa.
Así, dos de cada tres compañías del índice español de referencia tienen un recorrido superior al 10% y el del selectivo roza el 18%, si bien los expertos consultados por Bloomberg ya no lo ven por encima de los 11.000 puntos en los próximos doce meses.
Teniendo en cuenta la ecuación rentabilidad-riesgo los dos valores más atractivos para los analistas son ACS y Acerinox: tienen la segunda y la tercera mejor recomendación del selectivo -solo por detrás de IAG- y cuentan con potenciales superiores al 33%.
Mientras, la compañía con más potencial es ArcelorMittal, con casi un 80%, pero su consejo ha sufrido un deterioro notable durante los últimos meses y, de hecho, los analistas ya esperan que la acerera registre pérdidas durante este año, cuando hace apenas tres meses esperaban que se anotase ganancias de casi 1.000 millones.