El mercado no se toma prácticamente vacaciones. No por ser la primera semana de enero va a ser menos intensa para los inversores, empezando por que la bolsa española abre sus puertas durante toda la jornada del festivo 6 de enero.
Al tiempo que en España seguirán ocupando titulares las idas y venidas entre fuerzas políticas de cara al nuevo gobierno (aunque las Cortes no se constituyen hasta la siguiente semana, el 13 de enero), en EEUU habrá la habitual batería de datos económicos de principios de mes, unido a las actas de la última reunión de la Reserva Federal.
Con los tipos un cuarto de punto más altos, Estados Unidos comienza un año en el que su bolsa no es precisamente de las que cuentan -para el consenso de analistas- con el mayor potencial (apenas un 5%), y con ganas de desentrañar todo cuanto sucedió en la reunión en la que Janet Yellen anunció un movimiento histórico: el del precio del dinero que, aunque el mercado da por hecho que subirá 100 puntos básicos más a lo largo de todo el año, no deja de intrigar a los inversores.
El mismo día de su publicación, el miércoles, también será cuando se conozca la encuesta ADP de empleo privado, la antesala del dato de empleo del mes de diciembre que se publica el viernes. Se espera que la primera economía del mundo haya creado en torno a 200.000 nuevos empleos y que la tasa de desempleo se mantenga en el 5%.
Mientras, en Europa, el mercado pasará revista a la salud del sector industrial, ya que se publican los índices PMI manufactureros de Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y, también, España.
China sigue en el foco
Pero si en algo seguirán poniendo interés las manos fuertes del mercado es en tomar el pulso a la actividad económica de China. Esta semana se constatará que la industria del país acumuló en diciembre su décimo mes consecutivo de contracción y, además, el jueves se anunciará en qué nivel han terminado el año sus reservas de divisas internacionales.
Hasta noviembre, éstas se habían reducido hasta mínimos de febrero de 2013. Un rejonazo que, según creen los expertos, se debe a la venta de deuda americana que estaría llevando a cabo China para sostener su divisa. Todo, tras un año que pasará a la historia por la entrada del yuan en la cesta de divisas del FMI, tras haber sufrido tres depreciaciones a manos del Gobierno.
Volviendo el foco a España, enero es un mes tradicionalmente de dividendos. Los pagos típicos de la primera semana de enero serán los de Endesa, Red Eléctrica y Gas Natural. La retribución de estas dos últimas compañías renta más de un 2%.