
Con los resultados de las elecciones generales celebradas el domingo y las declaraciones posteriores de los principales líderes políticos españoles, en el escenario actual la formación de un Gobierno se antoja enormemente complicada y cada vez más voces apuntan a la posibilidad de que se celebren unas nuevas elecciones ante la imposibilidad de que un presidente salga elegido.
En este sentido, desde Fidelity -que gestiona el fondo más grande de bolsa española- señalan que "existe una posibilidad significativa de que se deban realizar elecciones de nuevo en los próximos meses". "Estas son claramente malas noticias para la renta variable a corto plazo, pues la incertidumbre elevará el riesgo de las acciones", explican desde la gestora. Y es que está siendo una crisis de la bolsa, ya que la deuda -apoyada por las compras del BCE, que se paralizarán desde hoy hasta el 4 de enero- no está sufriendo tanto como la renta variable.
Mads Koefoed, jefe de estrategia macroeconómica de Saxo Bank, explica que "el resultado no ha sido favorable para el mercado, ya que España puede enfrentarse de nuevo a elecciones generales en dos meses, pues incluso si se pudiera formar gobierno, probablemente este llegará a ser bastante inestable".
Por su parte, el economista Juan Ignacio Crespo, asegura en un artículo en Unience que "probablemente, tras un período de dudas y dificultades para formar gobierno, alguien, en Bruselas o aquí, allá para mediados de febrero, propondrá un gobierno de tecnócratas, con duración de un año".
En este contexto, el mercado sufrió ayer una sesión de pánico, que acabó con el Ibex 35 retrocediendo un 3,62%, hasta los 9.365,8 puntos, lo que supone perder el suelo de los mínimos de la pasada semana. Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, indica que "la cesión de este soporte, que es el origen del último rebote, habilita que el selectivo español marque un nuevo mínimo relativo decreciente dentro de la tendencia bajista que define a lo largo de las últimas semanas, algo que advierte de que la misma sigue del todo vigente".
Así, con las fuertes caídas sufridas en la sesión, un total de veintiún valores del Ibex 35 también ha perdido el suelo que marcaron la semana pasada (ver gráfico). En esta situación, Cabrero apunta que "solamente una reacción de Wall Street puede salvar al Ibex 35", ya que considera que "si en EEUU se mantienen soportes, puede haber una reacción alcista desde los mismos". En este momento, el índice español se sitúa solo un 0,8% por encima de los mínimos del año en septiembre, en los 9.291,4 puntos.
Con la incertidumbre reinante en el panorama político, los expertos no descartan que continúen las caídas en el selectivo. Así, Javier Urones, analista de XTB, apunta que "hasta no contar con una alternativa de gobierno estable es probable que el castigo continúe". Durante todo el año, el índice español de referencia ha quedado rezagado con respecto a las principales plazas del Viejo Continente y ayer, en una sesión en la que los 35 valores del índice cerraron con caídas, el descenso fue 2,1 puntos porcentuales superior al de Europa -el EuroStoxx se dejó un 1,5%-. Por su parte, el Cac francés retrocedió un 1,3%, el Dax alemán se dejó un 1% y el Mib cayó un 0,7%.
Pablo García Gómez, director de Carax AlphaValue, señala que "el Ibex lleva un buen tiempo haciéndolo peor que sus comparables europeos y, desde luego, no va a ser el momento ahora de mejorar dada la incertidumbre". En este escenario, las bolsas europeas vivieron ayer como en los últimos minutos de la sesión sus cotizaciones se desplomaron: en el caso del Ibex, pasó de ceder un 3,1% a dejarse un 3,6%. José Lizán, gestor de carteras de Auriga, explica que "el mercado está hipervolátil y sin rumbo".
"Estamos viendo el típico movimiento de mercado de cara a la recta final del año", completa. Una opinión que comparte José Luís Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, que indica que "no hay liquidez" y que "cualquier pequeño movimiento se magnifica. En otro momento del año le daría importancia, a fecha de hoy no tiene relevancia". Por su parte, María Núñez, analista de Value Tree, cree que "mientras se mantenga la incertidumbre sobre el futuro gobierno podría seguir haciéndolo peor que los índices europeos".
Sectores en el punto de mira
Con la complicada situación que está viviendo el mercado español, los expertos ya apuntan a segmentos como el inmobiliario, el de utilities o el de finanzas como los que pueden resultar más perjudicados por la fuerte incertidumbre. Aurelio García, profesor del IEB, señala que esta "hace mella en sectores más regulados como el energético" y explica que firmas como Iberdrola, Endesa y Red Eléctrica "se frenan tras mejorar claramente al Ibex en lo que va de año". Por su parte, Fabio Riccelli, gestor del FF Iberia Fund, explica que "utilities y finanzas son dos de los sectores que podrían sufrir un mayor impacto derivado de estos resultados".
Mientras, María Núñez considera que "el mercado puede castigar a los sectores más ligados a ciclo o aquellos más regulados, como bancos o eléctricas". Asimismo, apunta al segmento de la publicidad y al inmobiliario. De hecho, Merlin debutó en la sesión de ayer en el Ibex con un descenso del 6,6%.
Con la caída sufrida ayer -el cuarto retroceso más pronunciado del año-, el Ibex ya se deja casi un 9% en el año y a falta de solo siete sesiones para cerrar el ejercicio las posibilidades de que logre acabar el año en verde se han reducido sensiblemente, mientras que el resto de Europa se mantiene en positivo: el Dax y el Cac suben en torno a un 7% en 2015, el Mib se revaloriza un 11 y el EuroStoxx sube un 2,1%. El 13 de enero será cuando se constituirán las nuevas Cortes, por lo que la sombra de la incertidumbre seguirá nublando el panorama del mercado español durante las próximas semanas. "Hasta entonces, es posible que el mercado continúe bajo presión, y este año casi damos por perdido el reto de que el selectivo acabe en positivo en 2015", explica Victoria Torre, de Self Bank.
Más a largo plazo, los analistas si ven posibilidades de que el índice español tenga recorrido. Y es que el consenso sitúa el precio objetivo del Ibex 35 por encima de los 11.000 puntos, lo que supone otorgarle un recorrido de casi el 18%. "Más a largo plazo seguimos convencidos de que la renta variable española está razonablemente barata con una rentabilidad por dividendo del 4,6% y un PER (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción) adelantado de menos de 16 veces, pero estos próximos días podríamos ver más caídas", apunta Mads Koefoed.
El Ibex aún cotiza con prima
Según los datos de FactSet, el selectivo español cotiza con una prima del 11,6% con respecto a la media de los últimos quince años, pero también lo hace con un descuento del 7,2% con respecto al precio de sus beneficios durante 2014 y 2015. Y es que en el mes de diciembre el Ibex ha cedido casi un 10% y sólo Amadeus y FCC han logrado esquivar las caídas, con revalorizaciones del 3,8 y del 8,5%, respectivamente. Por contra, los valores que se han visto más perjudicados durante lo que va del mes de diciembre han sido Arcelor, Sacyr y OHL, todos ellos con descensos superiores al 20 por ciento.