Bolsa, mercados y cotizaciones

Eco30, la selección de bolsa mundial que avanza un 64% en tres años

En pie desde enero de 2012, el índice de bolsa mundial Eco30 acaba de ser sometido

a su sexta revisión coincidiendo con la mayor rotación de cartera de su historia

Su mejor carta de presentación son sus resultados. Quien hubiese replicado la cartera del Eco30 durante los tres últimos años, el índice de ideas de inversión de calidad de bolsa mundial construido por elEconomista con datos de FactSet y calculado por Stoxx, sumaría ahora una rentabilidad del 64 por ciento. En cambio, imitar la de cualquiera de sus competidores habría sido mucho menos rentable -y difícil, todo sea dicho, por la gran cantidad de compañías que los integran-. El Eco30 se bate contra el S&P 500, que en el mismo periodo gana un 45 por ciento y contra el Stoxx600, que suma un 28 por ciento. Además, acaba de ser sometido a su sexta revisión y el resultado es la mayor rotación de cartera desde que existe.

De los treinta valores que dan forma al Eco30, solo seis han conseguido salvar su plaza para el próximo semestre después de someter a más de 1.000 compañías de todo el mundo a la criba de diez criterios fundamentales. Se trata de AbbVie, Ashtead, Barclays, Daimler, IAG y Pandora. El resto son nuevas. Y es que, para formar parte del Eco30, las integrantes necesitan además superar otros puntos de exigencia; como tener una sólida recomendación de compra en el momento de la revisión o una capitalización superior a los 5.000 millones de euros. Un 25 por ciento más que cuando se creó en índice, que es lo que se ha incrementado de media el valor bursátil de sus competidores en los tres últimos años.

El resultado de mezclar todo ello es un índice que supera el billón de euros en bolsa -prácticamente el doble que todo el parqué español junto-, con 1,4 billones de euros (ver gráfico) y que se debe fundamentalmente a la entrada de Apple, compañía que ya formó parte de este indicador en el primer semestre de 2013 y de Gilead, que vale en mercado más de 100.000 millones de euros.

Ambas tienen pasaporte estadounidense, pero no son las únicas. En total, hasta catorce compañías lo portan, frente a las nueve que proceden de Europa. Se trata de una situación que no ocurría desde junio de 2014. Aunque lo cierto es que, salvo excepciones, la mayoría de valores del Nuevo Continente logran buena parte de sus ingresos en Europa, según Bloomberg. Completan el índice tres valores canadienses -uno menos que el semestre pasado- y cuatro japonesas. Conviene recordar que el índice limita la presencia de empresas de estos dos últimos países a cuatro y excluye a las cotizadas de países emergentes, por la dificultad que encuentra el particular para incluirlas en cartera.

Con un Eco30 bien diversificado, quién replique la cartera estará pagando un PER (número de veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) de 7,5 veces. Puesto en contexto, es mucho más barato que sus competidores, ya que tanto el de la bolsa europea como el de la americana supera las 10 veces. Detrás se encuentra la capacidad del Eco30 para generar beneficios: se espera que las ganancias del índice sean un 40 por ciento superiores a las de sus comparables en el trienio (ver página 8 y 9).

Quién es quién

Teniendo en cuenta que no puede haber más de cuatro representantes por sector, el integrado por aerolíneas y transporte, el energético y el financiero son los que más peso tienen dentro del indicador junto al sector de la salud, que gana un integrante respecto al semestre anterior y el industrial, que pasa de cero a cuatro integrantes.

Dentro del sector de transportes, la única veterana que repite plaza por segundo semestre consecutivo es IAG. Las otras tres son Delta AirLines, una vieja conocida del índice por formar parte de él hasta en tres ocasiones más; Japan Airlines, una aerolínea japonesa con base en Tokio creada en 1951 y Carnival Corporation, el mayor operador de cruceros del mundo.

Después, representando al sector energético, entran cuatro compañías completamente nuevas. Dos petroleras por un lado, que son la canadiense Enbridge, nombre que surge de fusionar energía y puente en inglés con el que se renombró en 1989, cuarenta años después de ser fundada como Interprovincial Pipe Line y la japonesa JX Holdings, un conglomerado que surgió de unir dos compañías, una minera y una petrolera, que se dedica ahora a refinar y distribuir petróleo y productos petroquímicos. Y por otro lado aparecen dos eléctricas, la francesa Engie y la canadiense Pembina.

La diversificación geográfica también llega al sector financiero y asegurador. En él figuran empresas como la estadounidense Ally Financial, que presta servicios financieros, la británica Barclays y las aseguradoras Manulife Financial y Dai-Ichi Life Insurance, que suscribe y vende seguros de vida y médicos.

En el ámbito de la salud repite puesto AbbVie y a ella se unen Endo International y Gilead, todas ellas estadounidenses; que compartirán plaza con UnitedHealth Group. Esta última compañía se dedica a prestar servicios médicos en todo el mundo.

Mientras que en el industrial aparecen Union Pacific, HD Supply y Mitsubishi Heavy Industries y Smurfit Kappa Group.

Por detrás, los sectores con más peso (tres representantes) son el de la tecnología; con Apple, Skyworks Solutions y Western Digital; consumo y servicios, con Pandora y WestRock.

También se estrena el sector de los media, con la presencia de Nielsen -un conglomerado de medios con sede en Nueva York y que en España es conocida por la consultoría- y la británica WPP, que presta servicios de comunicación.

Las automovilísticas pasan a ser dos en lugar de una (repite Daimler y entra Renault); mientras que el sector de infraestructuras adelgaza a un solo valor: Ashtead Group.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky