Bolsa, mercados y cotizaciones

Draghi empuja al euro al segundo año más bajista de su historia con el dólar

  • El BCE anunciará más compras de bonos y pospondrá el fin del 'QE'

Desde que el euro cerró su primer año de cotización en los mercados financieros mundiales el 31 de diciembre de 1999 no había caído tanto en un solo ejercicio como lo está haciendo en 2015. La divisa europea se estrenó en su primer año de cotización con un retroceso del 14,26% -aunque su nivel oficial de arranque fueron los 1,166 dólares, el primer día no cotizó y empezó en los 1,173 dólares, terminando 1999 en los 1,006-; desde entonces, sólo en 2005 cayó a un ritmo de doble dígito, cuando descendió un 12,58%. Este lunes superó esa caída, llegando a perder un 12,72% en el año al tocar los 1,055 dólares. La divergencia de las políticas monetarias de la Reserva Federal estadounidense -Fed- y el Banco Central Europeo -BCE- explica el deterioro de la moneda europea en lo que va de año.

Y es que mientras la Fed se aproxima a subir los tipos de interés en Estados Unidos por primera vez desde 2006, la línea de actuación del BCE es completamente diferente: necesita de más estímulos para alejar el riesgo de deflación de la eurozona y tratar de impulsar la economía. La decisión y el anuncio de nuevas medidas se llevará a cabo durante la reunión de esta semana y será el jueves cuando se conocerá el camino que tomará Mario Draghi para seguir intentando impulsar los precios en la región. Con todo, la especulación de que ha llegado el momento de aumentar el precio del dinero en Estados Unidos ha impulsado al dólar durante los últimos meses, mientras la posibilidad de más estímulos en Europa ha presionado al euro a la baja. El resultado ha sido el peor ejercicio de la moneda en 16 años.

A pesar de todo, algunos expertos creen que no hay mucho más margen de caída para el euro, una vez se anuncien las medidas de los reguladores monetarios. José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi, explica en este sentido que "la reunión del BCE puede tener algún impacto en el muy corto plazo, pero será un movimiento de ida y vuelta. Creo que a medida que nos acerquemos a la reunión de la Reserva Federal recuperará niveles de 1,08 / 1,09 dólares y que probablemente va a acabar el año por encima de los niveles actuales". El economista confía en que el euro rebote durante los próximos meses, destacando que a largo plazo -tomando como referencia los tres próximos años-, "se moverá entre los 1,12 y los 1,14 dólares. A pesar de que el año que viene puede llegar a tocar la paridad, no será por mucho tiempo. El paso del tiempo es ahora favorable para el euro".

¿Qué va a hacer el BCE?

Durante los últimos meses el mercado ha estado barajando qué medidas pueden ser las que tome la entidad presidida por Mario Draghi. El economista italiano anunció en su reunión de octubre que, en diciembre, cuando se tuviesen disponibles las nuevas perspectivas macroeconómicas para la región, se podrían anunciar cambios en el QE, el programa de estímulos de la entidad -compras de activos, sobre todo deuda soberana, por valor de 60.000 millones de euros al mes, hasta septiembre de 2016-.

Entre las principales medidas que baraja el mercado se encuentran, como las más probables según la última encuesta elaborada por Bloomberg, extender el programa de compras más allá de septiembre de 2016 -algo que ya destacó Draghi como una posibilidad cuando presentó el QE-, recortar más la facilidad de depósito -actualmente en el -0,2%, cobrando a los bancos por depositar su dinero en el BCE- e incrementar la cantidad de bonos que compra cada mes, desde los 60.000 millones actuales. Menos probable veque se amplíe el universo de bonos que puede comprar la entidad -recientemente se habló de posibles compras de deuda regional y de ayuntamientos- o incluso, una opción que casi nadie cree que tomarán, llevar los tipos de interés de referencia al terreno negativo, desde el 0,05% actual.

Una vez se anuncien las nuevas medidas, la pregunta es ¿cómo va a reaccionar el mercado? Desde Bank of America explican que, debido a la trayectoria de Draghi desde que preside el BCE, el mercado "no sólo descuenta agresivamente las nuevas medidas que se puedan tomar, si no que también demanda que se genere algún tipo de sorpresa que le haga subir". Entre las medidas que tomará la entidad, el banco estadounidense cree que "habrá un recorte en la facilidad de depósito de entre 10 y 20 puntos básicos, además de una extensión del QE más allá de septiembre, pero no una subida del ritmo de compras".

Otra posibilidad, destacada por Reuters el pasado 25 de noviembre, sería escalonar el tipo de depósito, cobrando más a los bancos que dejen más dinero aparcado en el BCE.

Noviembre: el peor mes para el euro desde que arrancó el 'QE'

La divisa europea ha terminado noviembre con una caída superior al 4% en el cruce que mantiene con el dólar: arrancó el mes en los 1,10 dólares y ha terminado en el entorno de los 1,055, un nivel que no tocaba desde abril. Se trata del mes más bajista para el euro desde marzo, cuando cayó un 4,15%. Este fue el primer mes en el que el programa de estímulos del BCE se llevó a cabo en la eurozona. Ahora, el mercado se ha lanzado a vender euros ante la inminente reunión de la entidad, que parece encaminada a anunciar un aumento de los estímulos. No hay que olvidar que en noviembre el dólar ha recibido importantes entradas de dinero, tras publicarse a principios del mes un buen dato de empleo que llevó al mercado a prever que los tipos de interés se subirán en diciembre en Estados Unidos. Todo lo anterior ha llevado al dólar a cerrar noviembre como una de las divisas más alcistas del G10, mientras el euro se ha situado a la cola de este grupo de monedas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky