Bolsa, mercados y cotizaciones

China recortará los dividendos en 2015 por primera vez en su historia

  • Las firmas de RU se frenan por la gran exposición al gas, petróleo y minería

La ralentización económica en China ya se deja sentir en los beneficios de las compañías del país. Y si las empresas ganan menos, también tienen menos fondos para premiar a sus accionistas. Los inversores ya empiezan a notar la caída de las ganancias empresariales en sus bolsillos. Los dividendos pagados por el gigante asiático se han frenado en los últimos meses y 2015 va camino de convertirse en el primero en el que decrecen los pagos abonados por las cotizadas chinas.

Así lo apunta un informe elaborado por Henderson Global Investors. "La ralentización de los dividendos ha hecho acto de presencia antes de lo que esperábamos. Las distribuciones de las empresas chinas prácticamente se han triplicado en seis años, pero es probable que 2015 sea testigo de la primera caída en los dividendos totales del país", apunta Alex Crooke, director del equipo de Global Equity Income de la firma.

Aunque los analistas de la entidad solo analizan los datos desde 2009, creen que es poco probable que los dividendos del país hayan caído antes de este momento en vista del espectacular crecimiento registrado. Es decir, que sería la primera vez que China retrocedería pasos en la retribución a los accionistas.

Las grandes cotizadas repartieron entre junio y septiembre un 2,1% menos que en el mismo periodo del año anterior, según el informe de Henderson -donde solo se estudian las 1.200 mayores empresas del mundo-. No obstante, la cantidad está contabilizada en dólares, por lo que descontando el tipo de cambio y algunos pagos extraordinarios, el descenso sería de solo el 0,1%. Una cifra suficiente para que desde la entidad estimen que es probable que "se registre el primer descenso anual".

Su peso en el mundo

Los dividendos del país no ofrecen la elevada rentabilidad que pueda encontrarse en Europa, ya que la bolsa china paga en torno a un 1,75%, por detrás de países como México (1,9%), pero el gigante asiático cada vez ocupa un papel más importante en el reparto de dividendos en el mundo si se tiene en cuenta el importe total entregado. "Hoy día los dividendos chinos suponen casi el 3% del total mundial y se trata del décimo país del mundo en abono de dividendos, justo por detrás de España", cuantifica el informe de Henderson. La bolsa española abonó el año pasado más de 43.400 millones de euros, según datos de BME.

Y es que no hay que olvidar que el gigante asiático se ha convertido en la segunda bolsa más grande del mundo, solo por detrás de la estadounidense, superando a Japón y a Reino Unido con más de 7 billones de euros de capitalización.

Pero su peso en las políticas de remuneración al accionista es aún más importante en el mercado de los emergentes. Y, sobre todo, en la época estival, ya que las empresas chinas concentran un 90% de las entregas entre junio y septiembre. Este dato explica que, en los mercados emergentes, China represente "el 50% de los pagos repartidos en el tercer trimestre del año", como recoge Henderson.

Las retribuciones de las empresas de mercados emergentes sufrieron un fuerte descenso si se mira la cuantía abonada en dólares -sufre un desplome del 22%-, pero contiene un importante efecto divisa y, sin este impacto, registraron un crecimiento del 2,1% en el último trimestre del año.

Pero más allá del efecto divisa, en China hay un claro deterioro de las ganancias de las compañías. Los beneficios de las empresas industriales chinas sufrieron en agosto el mayor desplome en cuatro años, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas recogidos por Reuters, y en el último trimestre, las cotizadas del CSI 300 ganaron un 17,5 % menos según la información recopilada por Bloomberg.

En Henderson apuntan a varios ejemplos en el país: "China Construction Bank, la entidad distribuidora de dividendos más importante a escala mundial en el tercer trimestre, realizó su menor aumento en años, mientras que China Citic Bank destaca por haber cancelado su distribución después de repartir más de 600 millones de dólares el año pasado".

En Europa siguen al alza

Desde la gestora británica prevén que este año se distribuirá un 9,5% más de dividendos en todo el mundo, aunque de cara a 2016 esperan una ralentización en este crecimiento: estiman que el aumento será del 4,1%.

En los últimos meses, las empresas europeas han seguido elevando sus pagos. Sin tener en cuenta el efecto divisa que provoca cuantificar los dividendos en dólares, y sin otros extraordinarios, las compañías repartieron un 10% más en Europa.

No obstante, hubo excepciones. La caída en el precio de las materias primas pesa sobre Reino Unido. "Ha arrojado un crecimiento algo inferior al de sus homólogos a pesar de la solidez de su economía. Esto se debe a que el mercado de capitales británico está inusualmente dominado por grandes multinacionales con una exposición especialmente elevada al petróleo, el gas y la minería", señala el informe.

En el caso de España, que fue el país donde más dividendos se abonaron entre junio y septiembre, se registró un fuerte descenso por el recorte del pago del Santander al retirar el scrip dividend y reducirlos a 0,05 euros por acción en cada trimestre. Sin estos ajustes, desde Henderson calculan que las entregas abonadas habrían aumentado un 2,7% gracias a la mejora de otras empresas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky