Bolsa, mercados y cotizaciones

Priceline: la más castigada de la cartera tras los atentados de París

Como siempre que hay un gran atentado, el mercado castiga a las firmas relacionadas con el sector turístico: especialmente hoteleras y aerolíneas. El buscador de hoteles por Internet no ha logrado escapar de las caídas, que han llegado a superar el 4,5%, y se ha quedado a 10 dólares de su stop de protección de beneficios.

"El mercado entiende que lo ocurrido en París no es algo extraordinario, entiende que es algo con lo que hay que convivir". Esta reflexión de David Cabeza, analista de Renta 4, resume con precisión la frialdad del mercado y se ajusta a la perfección al comportamiento de los principales índices en la sesión posterior "al atentado más mortífero ocurrido en suelo parisino desde la II Guerra Mundial", como recuerda Citi. La principal referencia francesa, el Cac 40, cedió apenas un 0,08%, mientras que el Dax 30 alemán subió un 0,46%, el Ibex 35 un 0,13% y el EuroStoxx 50 cerró prácticamente plano. El contraste, el único sector que acusó en el parqué la incertidumbre del terror desatado el viernes, fue el que sufre un impacto directo: hoteleras, aerolíneas, agencias de viajes... El subíndice que reúne a estas compañías dedicadas esencialmente al turismo dentro del Stoxx 600 fue el más bajista. Cayó un 1,31%, lejos del 4% que se hundió el 11 de septiembre de 2001, el día que la tragedia se adueñó del corazón de Nueva York.

"Tras los atentados en Madrid, las acciones de Iberia cayeron un 12% en el primer día, pero se habían recuperado tres semanas después. Tras los atentados del 7 de julio de 2005 en Londres, los precios de los títulos de las aerolíneas europeas cayeron inicialmente en un promedio del 8%, pero cerraron solo en un 2,7% y se habían recuperado totalmente después de dos semanas", recuerda Citi. En esta ocasión, al igual que ocurrió cuando fue asaltada la redacción de Charlie Hebdo también en París, fueron las acciones de Air France las que más sufrieron. Tras el atentado de principios de año cayeron un 3,18%, en este caso el desplome fue superior, de un 5,67%. "El negocio de las aerolíneas parte de altos costes fijos, por lo que una previsible caída de las ingresos se refleja inmediatamente", explica David Cabeza, de Renta 4. "Existe además otro impacto añadido, el del crudo. Si se incrementan las tensiones geopolíticas en Oriente Medio, el precio del petróleo podría repuntar, siendo un lastre añadido para las cuentas de las aerolíneas", añade Victoria Torre, responsable de análisis de Self Bank. Lufthansa, IAG o Delta Airlines en Estados Unidos describieron comportamientos similares, aunque menos acusados.

También sufrieron sonadas caídas los grandes grupos hoteleros, algo que también pudo verse afectado por el acuerdo de Marriott International para adquirir Starwood Hotels por 12.200 millones de dólares. Los más bajistas fueron los más expuestos a Francia: Accor o Tui (ver gráfico); y agencias de reservas como Thomas Cook o la estrategia de elMonitor, Priceline.  "Estamos ante circunstancias que podrían impiden el normal desarrollo de la actividad: menos reservas, cancelaciones de congresos, eventos...", opina Victoria Torre. En España, donde el turismo pesa un 20% en el PIB, el mayor castigo lo sufrió eDreams, mientras que las dos grandes hoteleras cotizadas, NH y Meliá, cayeron un 0,92 y un 2,24% respectivamente. Descensos menores a los que protagonizaron el 11 de marzo, cuando NH retrocedió un 3,24% y Meliá un 3,30. "No podemos olvidar que Francia tiene el mayor número de turistas del mundo y el sector representa casi un 7,5% del PIB doméstico", comenta Aurelio García del Barrio, profesor del IEB. "Los ataques terroristas pueden dañar estos sectores. Desgraciadamente, no es la primera vez que nos enfrentamos a una cuestión de este tipo: el impacto en los mercados es negativo pero limitado al corto plazo y se diluyen en el largo plazo", continúa el experto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky