
Google, Amazon y Facebook cotizan en máximos históricos cuando sus previsiones de beneficio auguran crecimientos de doble dígito para los próximos años
Si hay un sector en plena ebullición en Wall Street ese es el sector tecnológico y los máximos de hace 15 años que batió el Nasdaq 100 durante la semana lo corroboran. La consecución de unos nuevos máximos históricos (conquistados el pasado 3 de noviembre en los 4.719 puntos) ha llevado a algunos a pensar de nuevo en la burbuja de las puntocom que estalló a principios del año 2000 tras un aluvión de salidas a bolsa. Todas ellas tenían mucho en común. De entrada, un negocio poco visible, múltiplos bursátiles injustificados y un futuro incierto. Muchas no consiguieron sobrevivir para contarlo. En la actualidad, sólo un 30 por ciento de los componentes del Nasdaq en el año 2000 cotizan en el índice. De aquella época queda poco. El PER (número de veces que la acción recoge en precio el beneficio) de las compañías que integran el Nasdaq 100, la relación entre precio y beneficios, era de 140 veces en 2000; ahora es de 19,2 veces. Es decir, el inversor que adquiera un título del Nasdaq 100 tardaría de media 19 años en recuperar su inversión por la vía del beneficio. Por su parte, la rentabilidad por dividendo apenas ha variado, del 1,22 por ciento ha pasado al 1 por ciento en los últimos quince años. Si ha llegado hasta donde está hoy lo ha hecho gracias a beneficios creciendo a doble dígito y a que se dispararon las compras en títulos como Apple, Google, Amazon o Microsoft en las últimas dos semanas. Ahora bien, el futuro depara pingües ganancias para algunas, mientras que otras evolucionarán pírricamente.
Compras que deslumbran
Entre las cinco mayores tecnológicas de Estados Unidos hay tres que deslumbran entre la maraña de cables en la que se ha convertido el mundo 3.0. Alphabet (matriz de Google), Amazon y Facebook cotizan en máximos históricos gracias a unas ganancias que respaldan su creciente precio en bolsa y, sobre todo, el potencial que figura por delante. En los próximos años, su beneficio crecerá un mínimo de un 20 por ciento anual y los expertos, bajo una clara recomendación de compra, estiman el precio de sus acciones, al menos, un 10 por ciento por encima de los niveles actuales.
AlphabetLa renombrada Google lleva desde el 2013 jugándose la segunda posición del ranking de la tecnología de Estados Unidos contra Microsoft y este año parece haber ganado la partida. El día en el que Alphabet presentó sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2015, sus títulos despuntaron un 7,7 por ciento, reflejo de que los inversores respaldan con sus compras la evolución de sus cuentas. ?No sólo tiene una valoración atractiva (con un PER de 22 veces estimado para 2016), sino que cuenta con un tremendo potencial para mantener un crecimiento de doble dígito de sus beneficios por muchos años?, destacan desde Citi. Su falta de dividendo se compensa con unas ganancias que crecerán a un ritmo del 18 por ciento los dos próximos años, hasta superar los 32.600 millones de dólares en 2018. Es, según el consenso de mercado recogido por FactSet, la compra más clara del Nasdaq 100.
AmazonEjemplifica a la perfección aquello de que, por mucho que se haya demostrado en el pasado, lo importante serán los actos futuros. El gigante de las ventas por Internet ha pasado de las pérdidas del año pasado a prometer un crecimiento del beneficio de tres dígitos los próximos ejercicios: de 2015 a 2018 Amazon multiplicará por diez sus ganancias, hasta batir los 9.000 millones de dólares gracias, dicen desde JP Morgan, ?a la significativa mejora del consumo estadounidense? (supone tres cuartas partes de la economía del país). Semejante expectativa respecto a sus cifras justifica que cuente con un PER tan elevado que rememore a los vistos durante la burbuja puntocom: sus acciones recogen 320 veces en su precio el beneficio de la compañía, después de anotarse un cien por cien de revalorización en el año, lo que le ha llevado a batirse en duelo con Facebook para ver quién es la primera en superar la barrera de los 300.000 millones de dólares de capitalización.
FacebookLa segunda mayor red social del mundo (por detrás de la china Weibo) ha sabido despejar las dudas que surgieron en el momento de su salida a bolsa en mayo de 2012 sobre su capacidad para monetizar un servicio gratuito como es Facebook. Desde entonces, su subida bursátil (del 170 por ciento) ha llevado a las acciones a cotizar en máximos históricos de 109 dólares, con un potencial alcista aún del 10 por ciento. El pasado 4 de noviembre sus resultados ?batieron una vez más las expectativas del mercado?, reconocen los analistas de Citi, gracias a un incremento en la cifra de usuarios y de los ingresos publicitarios, que ?parece cada vez más un juego de dos (junto a Google), con poco espacio para otros?. Los expertos estiman, asimismo, un crecimiento del beneficio del 35 por ciento anual hasta 2017, año en el que superará los 10.700 millones de dólares. ?Un 80 por ciento de las ganancias proviene de los dispositivos móviles?, dicen desde Needham, y es que la red de Mark Zuckerberg es mucho más que eso después de comprar dos de las mayores aplicaciones móviles del planeta: Whatsapp e Instagram.
Aquellas que iluminanEstas cuatro tecnológicas siguen siendo recomendaciones de compra, aunque lo son con algo menos de fuerza que las anteriores, en parte por un menor potencial alcista en bolsa, en parte por un crecimiento del beneficio futuro algo más limitado.
AppleEl gigante de la manzana, que es una sólida recomendación de compra, firmó las mayores ganancias históricas del mercado estadounidense al ganar 53.394 millones de dólares a cierre del ejercicio 2015, por encima de los 45.220 millones que conquistó la petrolera Exxon Mobil en el año 2008, previo al estallido de la crisis financiera. Lógicamente, cuando se parte de la cima, toda superación es valorable, aunque sea a un solo dígito. Y es que el consenso de mercado estima crecimientos de sólo el 2,5 y 3,8 por ciento para las ganancias de Apple de cara a los dos próximos años, hasta cerrar 2017 rozando los 57.000 millones de dólares. Una de las fortalezas de la firma es, sobre todo, su margen de beneficios: de cada 100 dólares que ingresa, 39 son automáticamente ganancias.
PricelineEl portal de viajes representa -paradójicamente- la acción más cara de las diez mejores tecnológicas de Estados Unidos, al cotizar cercana a los 1.500 dólares, y es, al tiempo, la de menor capitalización (con 74.270 millones de dólares en el mercado). ?En plena subida libre?, como reconoce Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, su beneficio respalda su recorrido bursátil: crecerá en tasas superiores al 20 por ciento los dos próximos ejercicios, hasta batir los 3.700 millones en 2017, para un PER, eso sí, que duplica la media del mercado al situarse en 25 veces/beneficio.
ComcastEl principal operador por cable de Estados Unidos presentó unos resultados correspondientes al tercer trimestre del año, algo inferiores a lo esperado por el mercado pese al éxito de los ?Minions? y de ?Jurasic World? pero eso sí, sorprendió al alza con sus ingresos que avanzaron un 11 por ciento respecto al mismo periodo de 2014. El valor luce una sólida recomendación de compra y presenta un potencial de revalorización superior al 12 por ciento.
QualcommEl fabricante de procesadores cerró el tercer trimestre con una caída del 18 por ciento interanual en ingresos hasta 5.500 millones de dólares. Las previsiones para el primer trimestre fiscal del 2016, también estuvieron por debajo de lo esperado a pesar de que la compañía se mostró muy optimista con el futuro de su producto estrella, el procesador Snapdragon 820, lo que permitirá sanear su actual situación financiera. El valor ostenta una nota de compra y presenta un potencial de subida cercano al 13 por ciento.
Y las que centellean
Las tres últimas compañías que engordan la lista tienen en común una recomendación de mantener y un moderado recorrido alcista.
IntelEl mayor fabricante de microprocesadores del mundo superó expectativas con sus resultados del tercer trimestre del año tanto en ingresos como en beneficios. Buenos resultados que han llevado a Citi a revisar al alza su precio objetivo desde los 32 hasta los 34 dólares por acción. Con una capitalización de mercado de 161.909 millones de dólares, en lo que llevamos de año sus títulos han recortado más de un 7 por ciento y es un claro mantener para el consendo de expertos de Factset. ?Somos optimistas respecto a las siguientes semanas, ya que pensamos que una vez superadas sus próximas resistencias en los 36,57 dólares, tendrá el camino libre hacia sus máximos históricos?, comenta David García de XTB. Y añade, ?es una empresa de garantía y un buque insignia con lo que si el mercado americano sigue en esta senda, Intel no se quedará rezagada?. Por su parte, los expertos de Kepler Cheuvreux recomiendan sobreponderar los títulos de la compañía, fijando el precio objetivo en los 35 dólares por acción.
Cisco
La compañía que cotiza a un PER de 16,29 veces beneficio ha incrementado su tesorería hasta los 60.000 millones de dólares. Entre sus últimas promesas destaca llevar a cabo un programa de recompra de acciones y mejorar la retribución por dividendo, actualmente su rentabilidad se sitúa en el 2,95 por ciento. En 2011, el menor crecimiento obligó a Cisco a compensar el dividendo. ?La compañía se ha posicionado en su sector debidamente, logrando un crecimiento sostenido en el tiempo. En general este tipo de empresas, ya consolidadas en el mercado, una vez que empiezan a extender sus redes comerciales suelen ser caballos ganadores?, explica David García. ?Pero hay que tener cuidado con una resistencia muy importante en 30,30 dólares, el máximo que marco antes de la gran recesión del año 2007?, concluye el experto. Otro factor que destacan positivamente los analistas han sido los cambios en el equipo directivo. Tras 20 años como CEO, John Chambers ha dado el relevo a Chuck Robbins. Los expertos le otorgan un recorrido al alza cercano al 10 por ciento.
Microsoft
Los ingresos del tercer trimestre estuvieron en línea con lo esperado gracias a la buena salud del brazo de Servicios Cloud para empresas. Sin embargo, la compañía de defraudó por el lado de los beneficios debido a los costes de reestructuración.
Mirando a futuro, presentó unas negativas previsiones para el resto del año. Desde enero, el valor ha batido al Nasdaq al subir un 18 por ciento. ?Tras sufrir un duro revés, la previsión es de continuidad de las subidas?, dicen desde XTB.