
El tirón alcista del mercado busca consolidarse. El mes de octubre se cerró con importantes ganancias para las bolsas, aupadas por la avalancha de resultados empresariales que arrojó la última semana en Europa.
"Por primera vez desde abril, momento en el que se origino la última gran corrección, los índices han conseguido cerrar por encima de los máximos del mes anterior. Esto refuerza el giro alcista visto a principios de mes", reconoce Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
El Ibex 35 cerró su mejor mes desde septiembre de 2013, con un avance del 8,38%, hasta los 10.360 puntos. Y "aún queda recorrido alcista", dice Cabrero. "Nos da un margen de entre un 2 y un 5% y será ahí donde se juegue el año, en los 10.700/10.800 puntos", aunque todavía es pronto para incrementar exposición a cartera (la última vez fue el pasado 6 de octubre), con lo que opta por mantener un 31% en liquidez a la espera de que se consolide el movimiento alcista. Los inversores penalizaron duramente los resultados de Banco Sabadell, a pesar de la subida del 59% de su beneficio neto, hasta los 540 millones de euros; y cerró la semana con un correctivo del 7,7%. Tampoco gustaron las cuentas de Dia, cuyas ganancias se vieron mermadas en el tercer trimestre por extraordinarios, y se situó a la cola del Ibex, junto a ArcelorMittal, con recortes superiores al 6%. Los valores más alcistas de la semana fueron Mediaset y ACS, con sendas subidas del 3%.
En el Viejo Continente, el Dax se alzó con la medalla de oro a las ganancias, después de avanzar un 12,3% en octubre, hasta los 10.850 puntos, cuando la clave, dice Cabrero, es la superación de la resistencia de los 11.000. Mientras tanto, en EEUU el protagonista indiscutible es el Nasdaq 100, después de subir un 9,9% en octubre. Se encuentra a menos del 1% de los máximos históricos conquistados durante la burbuja de las puntocom, en 4.704 puntos, gracias a la superación de expectativas de las cuentas de gigantes como Apple, Alphabet (la antigua Google) o Amazon.
El dinero vuelve a los fondos
Vuelta a la normalidad. Después de un mes de septiembre en el que los fondos sufrieron reembolsos por primera vez en 32 meses, octubre los ha devuelto a la senda del crecimiento. Según los datos adelantados de Imantia Capital (antes Ahorro Corporación), estos productos han acumulado suscripciones netas por valor de 500 millones de euros en el mes, de los que 400 han ido a parar a fondos de renta variable. Se ha convertido en el refugio del inversor, que habrá obtenido unas ganancias del 9,5%, de media, con los productos de esta categoría. Donde más. El patrimonio de los fondos ha crecido más de 6.000 millones, hasta cerrar en los 222.470 millones de euros. Los ahorradores han obtenido ganancias con cualquier activo, incluso con la renta fija a corto plazo, que ha subido de media un 0,22%. Con todo, lo único que aún se sitúa en el terreno negativo en 2015 son los fondos inmobiliarios, que caen un 0,3%.
Pocoyó vuelve a cotizar
Las acciones de Zinkia, compañía creadora de Pocoyó, volverán a cotizar en el parqué el lunes después de que el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) haya levantado la suspensión de la contratación de sus títulos que pendía sobre ellos desde febrero de 2014 después de que la firma haya salido del concurso de acreedores. El precio inicial será de 0,48 euros, el mismo que tenían cuando se suspendió su cotización, si bien la oscilación del primer cambio será como máximo del 50. La ejecución de acciones que tendrá lugar el miércoles 4 de noviembre en favor del segundo accionista, Miguel Valladares llevará a José María Castillejo a perder el control de la compañía.