
Las compañías tecnológicas estadounidenses están a las puertas de confirmar el cambio de rumbo de su sector, una vez han quedado desbancados los fabricantes de microprocesadores, como Cisco, Intel o IBM (el líder del mercado por capitalización a comienzos de la década de los 90). El gigante del sector, Apple, publica sus cuentas hoy a cierre de mercado, en lo correspondiente al año fiscal 2015.
Con las estimaciones en línea con la previsión de la compañía (que espera unas ventas para el cuarto trimestre del año entre los 49.000 y los 51.000 millones de dólares, en sintonía con los 50.000 millones que prevén los expertos consultados por Bloomberg), uno de los principales riesgos sigue siendo la contracción de la economía china, que representó un peso del 17,4% sobre los ingresos de la firma de Tim Cook el año pasado. "Hemos rebajado la estimación de ventas para el iPhone 6", reconocen los expertos de Citi, que consideran que no será hasta "la salida al mercado del iPhone 7 cuando recuperen tasas de crecimiento pasadas".
En conjunto, los expertos estiman unas ventas récord para 2015 valoradas en 233.240 millones dólares. En todo caso, la compañía mantiene un margen bruto de beneficios cercano al 39% estimado tanto por la propia Apple como por el consenso de mercado; lo que supone que, de cada 100 dólares de ingresos, 39 son automáticamente ganancias brutas para la compañía. Toda sorpresa positiva podría repercutir en compras fuertes en la bolsa estadounidense, siguiendo la estela dibujada por Microsoft, la renombrada Google (ahora Alphabet) y Amazon, que presentaron sus resultados la pasada semana y que llevan al Nasdaq 100 a ser el índice más alcista del año (sube un 6,2%, frente a pérdidas del 1% del Dow Jones). En los últimos tres días de cotización, Microsoft sumó 45.000 millones de dólares a su capitalización hasta batir la histórica cota de los 422.000 millones de valor bursátil, máximos de los últimos quince años, lo que consolida su posición como tercer actor de su selectivo, a más de 100.000 millones de dólares de capitalización de donde se juega la verdadera batalla para ocupar el cuarto puesto, antes propiedad de microprocesador como Intel, Cisco o IBM, ahora protagonistas de un declive que les ha relegado a la sexta, novena y décima posición de entre las grandes tecnológicas.
Amazon vs Facebook
7.000 millones de dólares es la distancia que separa el valor de la compañía presidida por Mark Zuckerberg (con una capitalización de 287.900 millones) frente al gigante de las ventas online, Amazon, (en 280.800 millones, después de sumar 20.800 millones tras la presentación de sus cuentas el miércoles pasado, con una revalorización del 9%). Todo por quedarse a las puertas del bronce. Las estimaciones de los analistas se han duplicado en 2015, hasta un beneficio neto de 947 millones de dólares, frente a los 472 millones que se estimaban en enero, de cara a cierre de año. Es más, con vistas a los dos próximos ejercicios, sus ganancias serán un 400% superiores, hasta rozar un beneficio de 5.000 millones en 2017, gracias en parte, dicen desde JP Morgan, a la "significativa mejora del consumo en Estados Unidos".
Facebook, por su parte, se confesará ante el mercado el próximo 4 de noviembre con las cuentas de su tercer trimestre fiscal, para el que los analistas de Needham estiman que el 80% del beneficio provenga de los dispositivos móviles. Amazon duplica el potencial en bolsa de Facebook, en base a un precio objetivo de 715 dólares, un 20% por encima de su nivel actual, aún a pesar de sumar un 93% en el año. Sólo Apple supera esta previsión. Sus acciones deberían cotizar en los 147 dólares a un año vista, lo que supone una subida del 23%.