Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Pesadilla antes de Navidad? Las minoristas de EEUU se la juegan estas fiestas

Wal-Mart, la minorista más grande del mundo, hizo sonar todas las alarmas la semana pasada con un profit warning que desató una hecatombe bursátil en sus acciones. Un hecho del que todavía intentan recuperarse y donde el repunte se perfila bastante difícil. Al fin y al cabo, sus títulos se han dejado en lo que llevamos de año un 31,59% y la temporada de compras navideñas, que dará oficialmente comienzo a finales de próximo mes con el conocido como Black Friday, o Viernes Negro, se promete poco agitada.

Desde Wal-Mart ya advirtieron de que su beneficio por acción en el año fiscal 2017 se reducirá entre un 6 y un 12%, pero también dejaron claro que las ventas en el año fiscal en curso serían planas. Un hecho que llega avalado por las pocas ganas de los estadounidenses a la hora de ejercitar sus carteras. Las ventas minoristas entre los meses de julio y septiembre han registrado un incremento del 2,3% con respecto al mismo periodo del año pasado, pero en la lectura intermensual sigue siendo bastante residual, de tan sólo un 0,1%.

Si echamos un vistazo a la cotización de las principales minoristas de EEUU en lo que llevamos de año puede observarse que la dinámica planteada por Wal-Mart se repite entre otras compañías. Sears Holdings acumula pérdidas en sus acciones del 26,76%, Whole Foods hace lo propio con un 33,57%, Dollar General se deja un 5,21%, PriceSmart un 7,62% y Target un 1,86%. Quizás, la única excepción llega de manos de Costco, que acumula subidas del 8,69% en lo que llevamos de año.

En estos momentos, la Federación Nacional de Minoristas (NRF, por sus siglas en inglés) estima que las ventas durante la temporada de compras navideñas subirán un 3,7%, hasta los 630.500 millones de dólares. Un incremento que supera la media del 2,5% de los últimos diez años pero que se queda corto frente a la subida del 4,1% que se registró en 2014. De hecho, este año se perfila como el peor año desde 2012 y 2013, cuando las ventas minoristas sólo crecieron un 2,7%.

"Aunque las condiciones económicas han mejorado en muchas áreas, los estadounidenses siguen bastante divididos entre sus ganas de comprar y su capacidad para gastar", explica el presidente de la NRF, Matthew Shay. "Esperamos que las familias sean prudentes en el gasto", añade.

La temporada de compras navideñas, que arranca durante la jornada posterior a Acción de Gracias en el conocido como Viernes Negro, supone la época más importante del año para las tiendas estadounidenses. De ahí lo del "negro", ya que históricamente muchas compañías generan sus mayores beneficios en los últimos dos meses del año abandonando los números rojos. En 2015, la temporada de ventas navideñas representará un 19% de las ventas totales del año, que este año deberían alcanzar los 3,2 billones de dólares.

De momento, el tedioso verano marcado por la volatilidad en China y los países emergentes ha retrasado la decisión de la Reserva Federal para cumplir con la normalización de la política monetaria en EEUU y subir los tipos de interés. El crecimiento económico en el país sigue siendo algo diverso. En el primer trimestre del año, la mayor economía del mundo creció sólo un 0,6%, mientras que el repunte llegó entre los meses de abril y junio con una expansión del 3,9%.

En estos momentos, el indicado GDP Now, que elabora la Fed de Atlanta, estima que en el tercer trimestre la economía estadounidense avanzó a un ritmo del 0,9%. La semana pasada, los economista de J.P. Morgan rebajaron sus previsiones de crecimiento para el tercer trimestre hasta el 1% desde el 1,5% previamente estimado. En el cuarto trimestre esperan un repunte del 2,5%.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky