Bolsa, mercados y cotizaciones

El año bursátil empieza en octubre y sólo la bolsa española sufre pérdidas

  • El Ibex 35 es el único que se encuentra en negativo con retrocesos del 0,47%

Con el marcador de las ganancias anuales puesto a cero esta semana -apenas faltan dos meses y medio para concluir el año-, el hecho de que la bolsa española fuese la más alcista de Europa el viernes fue insuficiente para que éste empezase a sumar. A pesar de que el Ibex 35 se aupó un 1,28%, hasta los 10.231 puntos, en el cómputo semanal registró pérdidas del 0,76%. Lo que deja su saldo anual en números rojos del 0,47%. Entre las grandes plazas europeas, la española es la única que no consigue ganancias en el acumulado del año.

"Los ascensos generalizados en las bolsas europeas lleva a la mayoría de índices a recuperar todas las caídas que se impusieron a comienzos de semana", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. "En el caso del Ibex 35, el rebote de las dos últimas jornadas ha servido para que se recuperen dos terceras partes de la caída, algo que sigue impidiendo descartar la posibilidad de que aún podamos ver una fase consolidativa o correctiva más amplia y compleja antes de que tome cuerpo el escenario que favorecemos, concretamente aquel que defiende que aún debería restar otro movimiento al alza que lleve al Eurostoxx 50 a la zona de los 3.325/3.350 puntos antes de ver un agotamiento comprador", añade.

No obstante, si alguien influyó en las pérdidas semanales del Ibex 35 fue Repsol, que se convirtió en la segunda cotizada más bajista del indicador con caídas del 6,38%, solo superadas por las de Gamesa, que retrocedió otro 7,15%. Que la volatilidad se apoderase de la acción de la petrolera no fue casualidad: el jueves presentó un plan estratégico en el que promete desinversiones para reducir su endeudamiento y la acción, que llegó a reaccionar con alzas del 4 %, acabó perdiendo un 4,28 % después de que Goldman Sachs publicase una nota en el que reiteraba su recomendación de venta al cuestionar la capacidad de la compañía para alcanzar sus objetivos. El viernes, sin embargo, despidió la semana con un avance del 1,55%. ¿La razón? El comunicado de Fitch valorando positivamente la hoja de ruta propuesta por Repsol para el periodo 2016-20. Desde la agencia consideran que es "positivo" y que debería ayudar a reducir su endeudamiento "más rápido" de lo previsto".

No obstante, Europa no fue la única -con la excepción del Ibex- que consiguió salvar la semana por los pelos. Wall Street también, a pesar del varapalo sufrido el jueves por el gigante de la distribución, Walmart, que el miércoles sufrió su mayor desplome en bolsa en quince años, del 10%, después de anunciar que sus ventas se mantendrán planas en 2016 y rebajase la expectativa de beneficios entre un 6-12 % durante el año fiscal 2017, que culminará en enero de ese mismo año.

Las compras de deuda continúan

Las compras no se limitaron al mercado de renta variable, también llegaron al de renta fija. Una semana más, la rentabilidad del bono español a una década se ha reducido del 1,83 al 1,770%, su nivel más bajo desde marzo. Se trata de una relajación que en el último mes ya deja ganancias del 3% en las carteras de los inversores. La fotografía se repitió en el resto de deuda periférica, como la italiana o la portuguesa. Aunque también hubo apetito por los bonos más seguros, como el bund. El rendimiento de la deuda alemana a diez años ha caído del 0,61 al 0,54% esta semana.

El euro, por su parte, se mantuvo plano en los últimos cinco días, al intercambiarse el viernes en los 1,138 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky