
Cuenta la leyenda que el origen del escudo de Ferrari tiene que ver con Stuttgart, ciudad alemana que usa un caballo negro sobre fondo amarillo en su escudo de armas. Ahora, 86 años después de la fundación de la mítica firma transalpina, y en medio de la mayor crisis del sector en el país germano, Ferrari saldrá a cotizar en bolsa. En esta primera fase de la operación, debutará en el mercado de renta variable algo más del 9% de la compañía mediante una oferta pública de venta (opv) en la bolsa de Nueva York.
El precio de la operación ha sido fijado por la firma entre los 48 y los 52 dólares por título. En caso de salir a bolsa en el rango bajo, la capitalización de la italiana ascendería hasta los 9.065 millones de dólares (unos 7.970 millones de euros). Así, Fiat ingresará como mínimo 824 millones de dólares.
Teniendo en cuenta esta valoración y, de mantenerse el ritmo de crecimiento del 8% respecto a 2014 al que ha crecido el beneficio bruto de explotación (ebitda) de la compañía en el primer trimestre del ejercicio, Ferrari comenzaría a cotizar como mínimo con una prima del 8% por encima de la valoración del sector del lujo. No obstante, este segmento ha sufrido un retroceso en el año de casi el 5%, por lo que éstas firmas se han abaratado.
En cualquier caso, el precio se queda por debajo del que marcó el consejero delegado de Fiat Chrysler, Sergio Marchionne, quien aseguró en julio que la salida a bolsa de Ferrari podría valorar la unidad de coches de lujo en al menos 10.000 millones de euros.
En el caso de que la operación se completase en los 52 dólares por acción el valor total de la empresa se elevaría hasta los 9.820 millones de dólares y Fiat ingresaría 893 millones. En este caso, la prima con respecto al segmento del lujo sería de más del 17%. En declaraciones a Bloomberg, Sascha Gommel, analista de Commerzbank AG, aseguró que "será interesante ver qué pasa con la valoración en el largo plazo". "Es una marca muy fuerte, pero creo que puede estar un poco sobrevalorada.
Pienso que el mercado está demasiado emocionado", indicó el experto. Los analistas no creen que la compañía sea comparable con respecto a las automovilísticas. Y es que la capitalización/ebitda del sector se queda en las 4,8 veces, mientras que la valoración de la opv supone que esta ratio oscilará en el caso de la italiana entre las 12,1 veces y las 13,1.
Una firma de lujo
"El mercado está valorando (a Ferrari) como una compañía del sector del lujo", explicó David High, de Brand Finance, a Bloomberg. Y es que, según un estudio de esta firma, es la novena marca más poderosa del mundo.
"Comparar directamente a Ferrari con otras marcas del sector automovilístico de producción en masa sería arriesgado. Por ello, creemos que la valoración se ajusta mejor si atendemos exclusivamente a la media del sector del lujo", apuntan desde XTB. Además, después del escándalo de los diésel de Volkswagen, el sector de las automovilísticas se ha abaratado sensiblemente. La ratio capitalización/ebitda de Volkswagen ha caído hasta las 2,35 veces y en el caso de Fiat ha descendio hasta las 1,8.
