
Los mercados parecen haber alcanzado el doble suelo buscado en los mínimos de la sesión de pánico del 24 de agosto. Con ello, y pese al importante rebote que están experimentado en las últimas jornadas, las principales plazas de ambos lados del Atlántico cuentan con un potencial alcista superior al 10%.
Los alumnos menos aventajados son el Ftse Mib italiano y el Ibex 35, a los que los expertos les otorgan un recorrido del 10,4% y el 11%, respectivamente. Por el contrario, son el Dax alemán y el Nasdaq los primeros de la clase con un potencial superior al 19%en el caso europeo y cercano al 24% en el estadounidense.
Desde Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista, se ha producido el mayor incremento de exposición a bolsa desde noviembre, al subir del 26 al 54%. Las resistencias situadas en los máximos intradía del 25 de septiembre fueron superadas, algo que, según Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "era una condición necesaria que nos invitaría a volver a invertir en bolsa". Desde Citi aseguran que "los inversores deben aprovechar la reciente corrección para volver a la carga en la renta variable europea".
Aun así, pese a que parece que los selectivos han retomado la tendencia alcista, el precio objetivo que les otorga el consenso de mercado que recoge Bloomberg no se encuentra en su mejor momento. En el caso del Ibex 35, habría que remontarse hasta junio para ver el día de mayor optimismo por parte de los expertos: el día 29. Entonces, los analistas creían que el índice podría alcanzar los 11.920 puntos.
Después llegó la crisis de la deuda en Grecia y, sobre todo, la desaceleración de China, que provocó un terremoto en la renta variable mundial, con los índices borrando todas sus ganancias anuales y las materias primas marcando mínimos de 2009. Así, el Ibex 35 llega a la actualidad con un precio objetivo de 11.229 puntos, algo que ni siquiera está por encima de sus máximos de 2015, aunque sí le da margen para subir un 11,14% desde los niveles actuales.
Los expertos han rebajado su valoración un 5,8% desde su mayor estimación del año. Y es que, aunque parece que los temores a una desaceleración china han sido descontados por el mercado, queda un frente abierto que afecta de lleno a las firmas españolas: Brasil.
Brasil en el punto de mira
Banco Santander, Telefónica, Mapfre, Indra o Prosegur generan en la región más de un quinta parte de su negocio y ya han empezado a sufrir en su cotización la recesión económica que sufre el país presidido por Dilma Rouseff.
Además, el Fondo Monetario Internacional ha empeorado sus perspectivas para la economía brasileña, para la que pronostican una caída del 3% este año ya que aseguran que "en Brasil, la caída es más profunda de lo pensado". Así, la entidad ha doblado sus perspectivas negativas desde julio, cuando estimaban una caída del 1,5% del PIB.
Pese a ello, el Ibex superó los 10.000 puntos por quincuagésimo sexta vez en la sesión de ayer. De este modo, se encuentra atacando sus resistencias, situadas en los máximos del 28 de agosto. Es decir, los 10.200/10.350 puntos o los 3.350 en el caso del EuroStoxx.