Bolsa, mercados y cotizaciones

El automóvil gripa definitivamente a las bolsas tras la crisis china

  • El Ibex 35 perfora los 9.370 puntos y retrocede un 10% en el año

El pánico vendedor volvió a apoderarse de las bolsas europeas lastradas por el escándalo de las emisiones de Volkswagen y el temor a la recesión mundial. Así lo demuestra la oleada de recortes de tipos; el último país en engordar la lista fue Noruega, que bajó por sorpresa el precio del dinero hasta el 0,75% desde el 1% previsto. Una sesión en la que los principales índices del Viejo Continente tocaron los mínimos del pasado 24 de agosto, el lunes negro.

El EuroStoxx 50 retrocedió un 1,97%, el Cac francés registró perdidas del 1,93% y castigo similar para el Dax germano del 1,92% a pesar de que comenzó al alza por el inesperado repunte del índice Ifo, que mostró que la confianza empresarial en Alemania subió en septiembre más de lo esperado.

En el caso del selectivo español, la frenada fue del 1,93% hasta los 9.291 puntos, lastrado sobre todo por el sector financiero, alcanzando la zona de mínimos de septiembre de 2013 en el entorno 9.200/9.370 puntos. "Esto aumenta las posibilidades de un rebote más fiable y sostenible en el tiempo", asegura Joan Cabrero, jefe de estratega de Ecotrader. El experto además recuerda; "no somos partidarios de comprar más mientras no se confirme alguna pauta de giro que nos permita identificar un stop significativo, lo que trataremos de aprovechar con parte de la liquidez que en estos momentos es de alrededor un 75%". En lo que llevamos de mes, las pérdidas del selectivo español superan el 7% y en el año, rondan el 10%. 

Las ventas se extendieron también al otro lado del Atlántico, a pesar de que los pedidos de bienes duraderos del mes agosto cayeron un 2%, en línea con lo esperado, y las cifras de paro semanal se situaron por encima de lo esperado por el consenso de analistas. Pese a ello, al cierre del mercado europeo el Dow Jones perdía un  0,35%, el S&P 500 un 0,61% mientras que el tecnológico Nasdaq, retrocedía un 0,32%. 

Una crisis 'sobre ruedas'

La crisis desatada en el sector automovilístico ha venido a rematar una situación ya de por sí complicada para las bolsas. Tras la dimisión del presidente de Volkswagen, Martin Winterkorn, al reconocer que la compañía había manipulado las emisiones de sus motores diésel durante la última década, la agencia de calificación Moody´s amenazó este jueves con una rebaja de rating.

Las diez mayores firmas automovilísticas a nivel mundial han perdido 58.433 millones de euros de capitalización desde que estallara el escándalo el lunes de esta semana. De esa cifra, 21.721 millones corresponden a Volkswagen, que ha perdido en este periodo un 26,3% de su valor en el mercado. "Las automovilísticas alemanas, que estaban copando los tres primeros puestos del Dax, están cayendo a las últimas posiciones de su mercado a nivel de capitalización", asegura Víctor Peiro, director de análisis de Beka Finance.

Pérdidas que desde Carax-Alphavalue elevan hasta los 50.000 millones de euros en el caso del sectorial automovilísticos y de las industrias que podría llevarse por delante dentro de esta corrección, como puede ser el caso de petroleras, como Total, o compañías vinculadas con la robótica y navegación, como Tomtom. El resultado ha sido la caída a la tercera posición del ranking mundial de Volkswagen, que ha dejado a la también alemana Daimler en el segundo puesto por capitalización (79.192 millones de euros, a cierre del jueves), a pesar de que en la sesión del jueves perdió un 4,4%.

Pero faltaba un actor por entrar en escena: las automovilísticas japonesas. El mercado nipón, que había permanecido cerrado durante las tres últimas sesiones, despidió con caídas para el índice Nikkei del 2,76% arrastrado por sus gigantes de la automoción. Toyota, la mayor empresa del sector del mundo, retrocedió un 1,85%, Nissan otro 2,5% y Honda, otro 2,95%. 

"El mercado está con la mosca detrás de la oreja de que esto sea un tema de industria, y no sólo de una compañía en particular", asegura Peiro. Los expertos reconocen que la crisis desatada en Volkswagen podría extenderse al resto del sector automovilístico, sobre el que pende la sombra de la duda. "Todo va a depender de las multas que podrían estar por llegar para las compañías y que anularían el beneficio operativo de los próximos años", reconoce José Lizán, gestor de carteras de Auriga, y que vendrían a poner la puntilla a una situación compleja para las firmas alemanas dada su exposición internacional. 

Estados Unidos, China y Rusia representaron el 60% de las ventas de las automovilísticas europeas en 2014. Volkswagen es, además, la que cuenta con una mayor presencia en la economía rusa, cuya divisa se ha devaluado desde mínimos de mayo un 34%. Desde el pasado crash chino, los expertos han rebajado sus estimaciones de beneficio a la mitad del sector autos de cara a los tres próximos años. En el caso de la alemana los analistas han reducido su previsión un 21% en 2015 y un 13% (2016 y 2017).

La deuda el mejor refugio

El dinero salió de las renta variable para buscar refugio en la renta fija. Los precios de los bonos estadounidenses y alemanes fueron como viene siendo habitual los más beneficiados. La rentabilidad del T Note, el bono estadounidense a diez años bajó hasta el 2,10%, aunque llegó a perforar la zona del 2,07. En el caso del papel alemán, la rentabilidad alcanzó el 0,60%. 

En el mercado de divisas, los inversores se cobijaron en el euro, que escaló posiciones frente al conjunto de las grandes divisas. La relación euro/dólar escaló un 0,65% a 1,126 unidades.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky