La tercera mayor eléctrica europea y primera de Italia recupera el apoyo del consenso de mercado después de caer por debajo del precio objetivo estimado por los expertos, en 4,67 euros por acción a un año vista. Cuenta con un potencial de subida del 17% en estos momentos.
De las 26 compañías que componen el sectorial europeo Stoxx 600 Utilities, tan sólo 6 presentan una recomendación de compra por parte de los analistas. Y Enel (ENEL.IT)es una de ellas, a pesar del crash de los mercados financieros del pasado 24 de agosto, de la regulación sobre el cierre de centrales nucleares en Bélgica y Alemania y de los rumores acerca de una nueva tasa impositiva a las eléctricas en Italia.
Riesgos para la eléctrica
Si bien es cierto que tanto RWE (RWE.XE)como E.On (EOAN.XE) se han llevado la peor parte en términos bursátiles (con recortes del 60% y el 47%, respectivamente), los intentos del Gobierno alemán y belga para que sean las propias compañías las que asuman el coste del cierre de las centrales nucleares ha mermado la cotización de todo el sector. Es, según Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, el sectorial más próximo a soportes (a una distancia del 5%), pero también uno de los que cuenta con mayor potencial al alza ?algo lógico, después de tanta caída-.
En Italia, se ha abierto, además, un segundo frente: una nueva tasa impositiva a las eléctricas del país, que el Ejecutivo del país rápidamente salió a desmentir, al menos, en esos términos. La semana pasada, la acción de Enel perdió los 4 euros tras darse a conocer esta posibilidad, una cota que aún no ha recuperado.
En último término, América Latina representa también un importante mercado para Enel. Esta misma semana, la eléctrica de la bota anunció una inversión de 3.000 millones de euros en Brasil de manera progresiva hasta el año 2019. "Enel cuenta con 1.364 MW de capacidad de generación en el país carioca y dos compañías de distribución, como son Ampla y Coelce", aseguran los expertos de JP Morgan sobre la situación por la que atraviesan las utilities en la región. Desde la compañía, reconocen que Brasil "será capaz de afrontar con posibilidades la crisis actual".
Un 46,5% de los ingresos de Enel provinieron de Europa el año pasado, frente al 39,8% que supuso el continente americano. De ese porcentaje, Brasil es el país con mayor presencia en sus cuentas (reportó un 14% de sus ingresos), por delante de Chile (con una aportación del 4,2%) y de Colombia (3,8% sobre el total), según datos ofrecidos por Bloomberg.
Beneficio estable
Como consecuencia de estas vicisitudes, los expertos han rebajado un 1% sus expectativas de beneficio para Enel de cara a los dos próximos años. Según el consenso de mercado, la italiana ganará 3.002 millones de euros en 2016 y este se elevará hasta los 3.301 millones en 2017.
Es la tónica seguida, en términos generales por el sector eléctrico en Europa, de cara a los próximos ejercicios. Las únicas dos compañías que superan en capitalización a Enel (con 35.864 millones de euros), la británica National Grid (NG..LO) y la española Iberdrola (IBE.MC), también sufren un recorte en sus estimaciones de beneficio del 1% de cara a 2016.
No obstante, los expertos ya recogen en sus previsiones un aumento de la deuda estimada para 2016 del 5,4% para Enel hasta los 3.685 millones de euros, frente a los 3.495 millones estimados para este año.
Endesa
Este mes se cumplieron 10 años de la ?batalla? por el control de la eléctrica española, de la que Enel, además de salir victoriosa, controla a día de hoy un 70,14%.
En lo que llevamos de año, la revalorización de la española Endesa (ELE.MC)se sitúa en un 13%, para un Ibex (IBEX.MC)que retrocede un 4,85%. Ambas son dos clásicos del dividendo. La italiana ofrece una rentabilidad por dividendo del 4,20% estimado para este ejercicio, por debajo del 6% ofrecido por la española a sus accionistas.