Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Qué moverá los mercados si la Fed sube tipos?

La tensa calma se apropia de los inversores estadounidenses. Con la resaca de Jackson Hole en mente y el mensaje algo rapaz de Stanley Fischer, vicegobernador de la Reserva Federal, todavía es pronto para descartar una subida de tipos en septiembre. Si el pasado viernes sólo el 23,6 por ciento del mercado esperaba una subida de tipos el próximo mes, en estos momentos alrededor de un 27,9 por ciento considera que Janet Yellen y sus chicos podrían comenzar a apretar las tuercas a la política monetaria de Estados Unidos en poco más de dos semanas.

Un hecho que llegaría enmarcado por un tedioso mes de agosto, donde las turbulencias en los mercados de todo el mundo han generado profundos cambios en las dinámicas de muchos activos, especialmente en la renta variable, donde los precios han caído alrededor de un 6,6 por ciento. Tampoco podemos pasar por alto la sustancial devaluación que están sufriendo las distintas divisas emergentes mientras el coste del crudo sigue operando como una montaña rusa, eso sí, no logrando sobrepasar la cota psicológica de los 60 dólares por barril.

En estas circunstancias, y sin los altos funcionarios de la Fed descartando la posibilidad de una suba laida de tipos de 25 puntos básicos en septiembre, ¿qué activos reaccionarán de forma más inmediata a este tipo de movimientos?. En estos momentos parece que las divisas presentarán una mayor volatilidad que el resto de activos, según los expertos. "Las recientes devaluaciones en las divisas emergentes señalan un riesgo elevado y, en algunos casos, sospechas sobre la credibilidad de las políticas económicas y monetarias", apunta Joseph Lupton, analista de J.P. Morgan en Nueva York. En este sentido, una subida de tipos en Estados Unidos podría recrudecer la situación en algunos países emergentes, donde las condiciones de financiación comienzan a estrecharse.

"Los riesgos asociados con un crecimiento más débil y unas condiciones financieras más duras se magnifican en los países emergentes si tenemos en cuenta el apalancamiento privado", añade Lupton, quien indica que la deuda del sector privado en los emergentes alcanza el 130 por ciento del PIB, 50 puntos porcentuales por encima de los niveles alcanzados en 2007.

Recordemos que las divisas de los mercados emergentes, como Brasil o Vietnam se han desplomado en lo que llevamos de año, un recorte aderezado por la reciente volatilidad proveniente de China y el colapso de las materias primas y la probabilidad de una subida de tipos de la Fed antes de que termine el año. Por el contrario, el dólar estadounidense se ha revalorizado un 6 por ciento en lo que llevamos de año. Gina Sanchez, de Chantico Global, afirmaba a la CNBC que las divisas presentarán muchos más vaivenes que otros activos, como la renta variable o los bonos, ante una subida de tipos, la primera en nueve años.

"En estos momentos, los mercados de divisas son los que verdaderamente llaman la atención, particularmente si tenemos en cuenta los movimientos en China", afirma. Al respecto, desde J.P. Morgan estiman que la debilidad en China seguirá siendo un tema de preocupación para los mercados. "Recomendamos reducir la exposición a divisas relacionadas con materias primas, como el dólar australiano o el dólar canadiense.

Desde Matarin Capital Management, su gestora, Nili Gilbert, explicaba a la CNBC que dada la incertidumbre de las últimas jornadas y las dudas sobre las subidas de tipos de interés en EEUU, muchos inversores han optado por el euro y el yen como valores refugio. Sin embargo, una vez que la incertidumbre desaparezca, el dólar volverá a repuntar. "A largo plazo, cuando la Fed suba tipos, esperamos que los vientos de cola vuelvan a impulsar a la divisa estadounidense otra vez", aclara.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky