Bolsa, mercados y cotizaciones

La Bolsa de Atenas marca un hito: tres semanas suspendida sin estar en guerra

  • El mercado griego estuvo cerrado durante 15 meses en los años treinta
Foto de Getty

El domingo 28 de junio, Grecia anunció que cerraba la Bolsa de Atenas "en principio" por dos semanas. Lleva ya tres semanas cerrada y no se sabe cuándo volverá a abrir. Un evento que marca un hito para los mercados desarrollados modernos, ya que recuerda a los años de conflictos bélicos y revoluciones militares del siglo XX.

Primera Guerra Mundial

El estallido de la Gran Guerra cambió la concepción del mundo. El nuevo siglo daba su bienvenida con el primer conflicto bélico a escala mundial, que provocó un gran impacto sobre los mercados de capitales que empezaban a popularizarse. El asesinato de archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo, el 28 de junio de 1914, inició el conflicto y tanto Rusia como EEUU cerraron sus mercados. En Nueva York, la cotización de los bonos estuvo suspendida hasta noviembre y la bolsa reabrió a partir del 22 de diciembre, aunque sólo para algunos títulos. En total, casi cinco meses con Wall Street suspendido, el cierre más largo de toda su historia. Las restricciones no se levantaron del todo hasta abril del año siguiente.

También Rusia se vio obligada a cerrar su Bolsa en lo que fue el inicio del truculento siglo XX que vivió su mercado. En una primera fase, estuvo clausurado 30 meses, hasta enero de 1917. Tras la reapertura, tardó sólo un mes en volver a cerrarse, antes de la Revolución de Octubre, y estuvo suspendido hasta después de la caída de la URSS, en 1992.

El 'Crac del 29'

El Crac del 29 fue el cierre trágico a los felices años veinte. En esos años las bolsas abrían todavía los sábados, pero en Wall Street estuvieron cerradas muchos. El motivo no era otro que el gran volumen de transacciones en el mercado: las casas de liquidación necesitaban días extra para cruzar todas las órdenes. Era una época de excesos, que presagiaba los días oscuros que empezarían con el Jueves Negro del 24 de octubre. Durante los meses siguientes, Wall Street cerró durante varios días, aunque no de forma consecutiva y muchas suspensiones fueron de horas.

El mayor cierre de Atenas

En los años treinta, la crisis financiera se cebó con dos socios actuales: Alemania y Grecia. El país heleno tenía una economía muy rural que sufrió con el fin de las exportaciones de recursos básicos. El país entró en una grave crisis financiera que obligó a cerrar su mercado durante 15 meses, hasta diciembre de 1932, su mayor suspensión.

La Guerra Civil española

En España, el único periodo prolongado de cierre de la Bolsa de Madrid fue durante la Guerra Civil. Las cotizaciones estuvieron suspendidas desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de marzo de 1940.

Segunda Guerra Mundial

La expansión de Alemania, antes de la Segunda Guerra Mundial, obligó a cerrar muchas bolsas europeas. Austria, Polonia, Dinamarca... y hasta Francia o Grecia. La Bolsa de París estuvo 9 meses suspendida hasta abril de 1941. Durante el conflicto, Japón también cerró la Bolsa de Tokio en junio de 1944 y no volvió a abrir hasta abril de 1949.

Ese año, Mao Zedong, presidente de China, empezó a consolidar su visión comunista y cerró la Bolsa del país, que no volvió a abrirse hasta 1990. A lo largo del siglo XX hubo otros movimientos políticos que tendrían como consecuencia el cierre del mercado. En Chile, Salvador Allende cerró la Bolsa de Santiago entre 1971 y 1974 y, en Portugal, estuvo clausurada 35 meses tras de la Revolución de los Claveles.

La última gran suspensión fue en septiembre de 2001, tras el atentado de las Torres Gemelas. Wall Street cerró durante 4 días, desde el 11 hasta el 14, ya que su infraestructura técnica quedó muy dañada.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky