Bolsa, mercados y cotizaciones

Los mercados hacen suelo... y pasito a pasito recuperan un 7% desde los mínimos

  • A pesar de que el Ibex 35 ha sumado 719 puntos desde el soporte semanal, aún tiene un recorrido superior al 7% hasta tocar el nivel más alto del año

La semana pasada, el 74% de las 27 firmas de inversión que participaron en la encuesta realizada por elEconomista justo antes de la celebración del referéndum en Grecia consideraban que el entorno de los 10.800/10.900 puntos en los que se encontraba entonces el Ibex 35 suponía una buena ocasión para comprar. Una opinión mayoritaria y relevadora, puesto que la incertidumbre era mucho mayor en ese momento que en el actual. Entonces, la celebración de la consulta parecía haber roto todos los puentes entre el país heleno y sus acreedores. Siete días después, de nuevo habrá que esperar a lo que ocurra durante el fin de semana -el sábado se reúne el Eurogrupo- para dirimir el futuro próximo de unas bolsas que, en esta ocasión, tienen otro foco al que dirigir sus miedos: China.

Entre la tragedia griega y la burbuja del gigante asiático, el principal índice español culminó el viernes con una subida semanal del 2,38%, un contraataque alcista que tuvo su origen en los ligeros ascensos protagonizados el miércoles, que si no sirvieron para despejar las dudas, establecieron el que por ahora es el suelo de la corrección: los 10.300 puntos. Desde esa zona, ahora considerada soporte clave, el Ibex 35 sumó un nuevo impulso el jueves (del 2,65%) que encontró continuidad el viernes. En total, el índice de referencia español avanzó 719 puntos desde los mínimos semanales (es por ello, que aquellos inversores arriesgados que tomasen posiciones en dicho nivel han logrado una rentabilidad del 7%, mientras que los que lo hicieron en el EuroStoxx 50 han conseguido un 7,21% de ganancias, ya que el índice europeo ha sumado 237,5 puntos desde los mínimos intradía).

Tras la subida, la rentabilidad/riesgo del Ibex vuelve a estar en el ecuador. De hecho, el índice hasta sus máximos anuales cuenta con un recorrido del que supera el 7,5%, mientras que menos de un 7% le separa de su zona de soporte.

"Las fuertes alzas vividas han alejado al Ibex de los mínimos y, por tanto, han alejado los riesgos de ver mayores caídas", explica Juan José Martínez, estratega de JM Kapital y analista de Ecotrader. "El viernes asistimos a un amplio gap de apertura que ha servido para superar con fuerza la resistencia que ofrecía el gap en sentido contrario desplegado a principios de semana", continúa el expero, quien afirma que este movimiento ha acercado al selectivo "a la banda superior del canal bajista que ha acotado la corrección de las últimas semanas", lo que, en su opinión "es un serio argumento de cara a pensar en la reanudación de la tendencia alcista".

Un escenario que, aunque sigue siendo considerado como el más probable por el equipo de analistas de Ecotrader, "podría necesitar más tiempo", según Martínez, antes de que se pueda pensar en los máximos del año (los 11.866 puntos) o incluso en objetivos como los 12.000.

Lo que ha quedado claro durante la semana, algo que todavía no se podía establecer antes del referéndum, es el suelo de la corrección. "Los mínimos desde donde comenzó la reestructuración alcista", reitera Juan José Martínez, quien advierte de que si esta línea roja "se perdiera se pondría en jaque todo el escenario actual".

Una línea que los valores del Ibex 35 a nivel individual han respetado. Aunque a lo largo de la semana algunos valores perdieron los mínimos intradía con el cierre semanal han puesto distancia de por medio sobre sus soportes clave -ver gráfico-. Quién más margen de caída tiene hasta su zona de peligro es Indra. Los inversores han impulsado esta semana la cotización de la compañía tras la presentación de su plan estratégico 2015-2018 y ha repuntado más de un 18% en la semana. FCC -que ha subido casi un 3%- también mira su soporte desde lejos, en concreto a un 10%.

A pesar de que el optimismo ha salpicado a los mercados, Mads Koefoed, estratega de renta variable de Saxo Bank, asegura que "es difícil de planificar el futuro, cuando nadie sabe cuál será el próximo evento de riesgo. Para los inversores a largo plazo, la renta variable europea todavía se ve relativamente barata, fuera de Grecia. En concreto, destacamos las acciones españolas, no solo por la estabilidad macro, también por el crecimiento y la rentabilidad por dividendo".

Esta rentabilidad se ha convertido en todo un atractivo en el caso del Ibex 35. De este modo, aunque se produzcan caídas en las bolsas, el inversor se asegura remuneraciones a través de las retribuciones de las compañías. Y en el índice de referencia español son doce los valores que nos ofrecen una jugosa rentabilidad por dividendo superior al 4% (aunque algunas paguen al accionista bajo la fórmula de scrip dividend o pago en acciones).

A este aspecto y tal y como hace referencia el experto, las bolsas se han abaratado en las últimas semanas, de hecho, el PER -número de veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción- del Ibex 35 se sitúa en las 15,46 veces. De este modo, desde los máximos del ejercio (los 11.866,4 puntos del pasado mes de abril), el selectivo se ha abaratado alrededor de un 7%.

¿Crisis del euro?

Las compras no se limitaron únicamente a la renta variable, también llegaron hasta el mercado de renta fija. En él, la prima de riesgo española, el termómetro que mide el interés adicional que los inversores exigen a nuestra deuda a diez años respecto a la alemana, descendió en la semana 19 puntos básicos, hasta los 123 puntos. Aunque buena parte de la relajación se gestó durante la sesión del viernes, ante la expectativa de que Grecia llegue por fin a un acuerdo con los acreedores. Solo durante esa jornada, el diferencial español descendió 22 puntos básicos.

Esta bajada se dejó sentir en el rendimiento del bono español a una década. En una semana en la que la deuda periférica ha estado en el blanco de los inversores, que han aprovechado para incluirla en sus carteras por eso de que se verá beneficiada en caso de que se alcance una solución, el interés del papel a diez años se redujo del 2,21% hasta el 2,129%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky