Bolsa, mercados y cotizaciones

Europa se tiñe de 'rojo' a la espera del tercer lunes crítico de la crisis griega

  • El Ibex 35 vive su peor semana desde enero, sufriendo la segunda mayor caída de Europa, del 5,21%, sólo superada por la de la bolsa italiana

Ni una sola bolsa europea consiguió cerrar el viernes con subidas, a la espera del que está llamado a ser el tercer lunes crítico de la crisis griega. En esta ocasión tendrán que digerir el resultado del referéndum en el que 10 millones de griegos están llamados a votar y con el que Alexis Tsipras (el primer ministro heleno) acudirá otra vez a negociar con las instituciones europeas. En una semana en la que la esperanza de alcanzar un acuerdo quedó disipada el martes -cuando la canciller alemana Ángela Merkel se negó a negociar más antes de que los griegos se manifiesten-, todas las plazas del Viejo Continente se anotaron pérdidas en el balance semanal. Las del Ibex 35, que fue el segundo índice más bajista de Europa a pesar de que mantuvo el soporte de los 10.500/10.650 puntos, alcanzaron el 5,21%, en la que fue su peor semana desde enero, al ceder un 0,61% el viernes, hasta los 10.779,8 puntos -el nivel más bajo de la semana-. Lo que deja a la bolsa española un potencial del 8,36%.

La que queda atrás se prometía una semana complicada: el lunes tocaba asumir el pulso directo que Tsipras estaba dispuesto a echar a las instituciones europeas vía referédum. Con la bolsa griega cerrada toda la semana, el Ibex 35 -y el resto de bolsas europeas- tenían clara la respuesta. En todas se impuso el rojo y el índice español registró su mayor caída diaria desde 2012. Para más inri, solo unas horas más tarde, Grecia impagaba también al Fondo Monetario Internacional. El caos parecía estar sembrado. 

Hasta el martes por la mañana. Ese día, contra todo pronóstico, Tsipras enviaba una carta a las instituciones europeas dando su conformidad al grueso de las propuestas que previamente había rechazado, a cambio de nimias modificaciones. Las bolsas europeas no tardaron en celebrar un acercamiento que pronto quedó alejado cuando Alemania salió a la palestra para asegurar que no habría nuevas negociaciones hasta conocer el resultado del domingo.

En ese impás de tensa calma, las ventas se impusieron en el cómputo semanal a ambos lados del Atlántico, aunque los índices europeos fueron los más afectados. De todos, el italiano sufrió el mayor golpe con un descenso del 5,43% en los últimos cinco días. En Francia fue del 4,96% y en Alemania, del 3,78%. 

En cambio, en Wall Street, que el viernes cerró por la víspera del Día de la Independencia, el Dow Jones se dejó un 1,21% en la semana; el S&P 500, un 1,18% y el Nasdaq 100, un 1,13%. 

"Pase lo que pase con Grecia, el escenario no cambia. Si hay un lunes con fuertes bajadas, los inversores las aprovecharán para incrementar riesgos y si hay subidas, lo harán para reducirlos", explica Miguel Ángel Paz, director de unidad de gestión de Unicorp. "Toca olvidarse un poco de Grecia y pensar que las cotizadas en general tienen un atractivo potencial de revalorización", añade. 

Volatilidad a todos los niveles

Las ventas no solo hicieron acto de presencia en la renta variable, también en el mercado de deuda. En cinco días, la prima de riesgo española, que mide el interés adicional que los inversores exigen a nuestros bonos a una década respecto a los alemanes, escaló 23 puntos, de los 119 a los 142 puntos básicos. El repunte vino acompañado de un incremento en la rentabilidad de la deuda española a diez años, que pasó del 2,1 al 2,21% en la semana. 

En cambio, quien se ha mantenido prácticamente sin alteraciones ha sido el euro, que se intercambia ahora a 1,110 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky