
La despedida del mes de junio trae consigo la finalización del primer semestre del año. Y por ello, es momento de hacer balance de medio año en el que la incertidumbre ha marcado el rumbo. Las cifras positivas se fijan en los primeros seis meses del ejercicio en los índices del Viejo Continente. "Toda la renta variable europea se ha beneficiado en lo que va de año de la puesta en marcha del QE del Banco Central Europeo (BCE) y la depreciación del euro", explica Félix González, socio director general de Capitalia Familiar.
Pero lo que parecía un claro comportamiento de los índices europeos se ha visto enturbiado por la situación en Grecia. La incertidumbre en el país heleno se ha comido gran parte de la rentabilidad anual de los principales selectivos de la eurozona. Este aspecto se ha agravado en las últimas jornadas ante la falta de acuerdo entre Grecia y sus acreedores.
Así, la bolsa se apunta en el semestre la mitad de lo que llegó a acumular en los primeros meses de 2015. El EuroStoxx 50 tocó su nivel más elevado del año el pasado mes de abril en los 3.828,78 puntos, entonces su rentabilidad alcanzó casi el 22%. Algo más de dos meses después, despide el semestre con un repunte del 8,83%.
Felipe López Gálvez, analista de Self Bank, explica que "tras registrar un primer trimestre récord, tanto para bolsa como para el mercado de deuda, en el segundo los inversores han puesto los pies en la tierra. La tendencia alcista se mantuvo hasta mediados del mes de abril, momento desde el cual Grecia volvió a adquirir protagonismo como el principal foco de preocupación". Desde entonces, añade el experto, "las bolsas europeas cambiaron de rumbo y comenzaron a sufrir caídas. Éstas se fueron intensificando a medida que fuimos conociendo los resultados empresariales de los primeros tres meses del año, que defraudaron en muchos casos".
El Ibex 35 ha sido uno de los grandes perjudicados por la tragedia griega. El índice de referencia español acumula un alza del 4,77% en 2015, menos de un tercio de lo que llegó a conseguir a mediados de abril. Entonces, el Ibex 35 coronó los 11.866 puntos, por lo que la subida llegó a superar el 15% (un tercio de esa subida se ha borrado en las últimas dos jornadas, en las que el Ibex se ha dejado un 5,3%).
A pesar de los altibajos, técnicamente el Ibex 35 se mantiene por encima del soporte de los 10.650 puntos. "Seguimos pendientes de ver si la presión bajista es capaz o no de provocar la pérdida de la base de los distintos procesos canalizados que vienen guiando la fase correctiva iniciada en abril", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. El hecho de permanecer dentro de ese canal, "implica que no existirá un mayor deterioro en las posibilidades alcistas", añade Cabrero. De este modo, el selectivo español comienza el segundo semestre del año en los 10.769,5 puntos y con un PER -número de veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción- de 15,18 veces, la ratio más baja desde finales de enero.
Por su parte, el Dax alemán también se ha dejado por el camino la mitad de la rentabilidad. Si el índice germano llegó a acumular un alza del 26,7% en el año, a cierre de junio esta subida se sitúa en el 11,62%.
Los menos afectados
Aunque tampoco se han librado del cambio de rumbo, el efecto griego ha pasado de manera más suave por las bolsas francesa e italiana. De este modo, el Cac francés cierra el primer semestre del año en los 4.790 puntos, lo que le lleva a apuntarse una subida del 12%.
Por su parte, el Ftse Mib italiano lidera las alzas europeas con un repunte del 18,14% (cuando su rentabilidad máxima anual llegó hasta el 25,6%). Aunque desde los máximos anuales haya experimentado un retroceso del 6,5%, el índice transalpino vive su primer semestre más alcista desde el ejercicio de 1998 -mientras que en el Cac francés hay que remontarse hasta 1999 para ver un primer semestre mejor que el actual y en el EuroStoxx 50 y en el Dax alemán hasta el año 2007-.
Dicho índice "es el mejor entre los europeos porque los bancos italianos han subido mucho, y le han aportado muchos puntos debido a que el Gobierno de Renzi ha hecho una serie de cambios legislativos que afectan al sector" explica Daniel Pingarrón, estratega de IG, un sector añade el experto que "estuvo muy castigado en el pasado reciente".
Las ganadoras
La primera mitad del año tiene una clara vencedora en el parqué. Gamesa ha logrado revalorizarse un 87% para instalarse en su zona de máximos de 2009, que solo ha cedido tras la deriva bajista tomada por los mercados a causa de la crisis de Grecia.
El podio de las más alcistas en el semestre lo completan Abengoa y Técnicas Reunidas. La compañía sevillana le debe parte del 53,93% que repunta en lo que va de año a su internacionalización, mientras que el grupo de servicios petrolíferos, que sube un 27,03%, saca pecho por su cartera récord de pedidos.