Bolsa, mercados y cotizaciones

Menos de la mitad de los expertos prevé fuertes caídas de la bolsa si hay un impago

  • El 45% de los encuestados por 'elEconomista' estima descensos bursátiles de entre el 5 y el 10%

Durante las últimas semanas, la mirada de los mercados ha permanecido fija en Grecia, que se ha convertido en el principal catalizador de los movimientos de los mismos al son de los rumores que apuntaban en una u otra dirección. Así, es previsible que el desenlace de las negociaciones entre el país heleno y sus acreedores tenga una importancia capital en las alzas y bajas que se vayan a registrar en la renta fija, la variable y la moneda única.

En este contexto, los expertos consultados por este periódico coinciden al señalar que el mercado no ha descontado totalmente un impago griego. Además, muchos creen que los bonos que más sufrirán serán los periféricos y que el euro será el menos afectado por esta posibilidad. Todos los analistas consideran que las bolsas recibirían esta noticia con caídas, pero solo un 45 por ciento de los expertos encuestados por elEconomista ve descensos de entre el 5 y el 10 por ciento en la renta variable en caso de que Grecia y sus acreedores no llegasen a un acuerdo.

No obstante, son varios los analistas que no se atreven a dar cifras concretas. En este sentido, Tomás Valentín García-Purriños, analista de Morabanc, señala que las reacciones son "imposibles de predecir", aunque indica que "es probable que parte del descenso esté ya descontado". Mientras, Ángel Perez, analista de Renta 4, considera que las bolsas "se podrían ver negativamente afectadas", pero asegura que "conocer los posibles niveles es una tarea realmente complicada, ya que en caso de no alcanzarse un acuerdo las soluciones podrían ser muy diversas".

Por su parte, Felipe López-Gálvez, experto de Self Bank, asegura que la renta variable será el activo que sufrirá más volatilidad. Asimismo, José Luis Herrera, de CMC Markets, indica que "la bolsa podría sufrir caídas de en torno a un 5 o un 8 por ciento, y sería la más afectada".

"El mercado descuenta que se va a llegar a un acuerdo al tratarse de temas políticos", comenta Gonzalo Recarte, de Saxo Bank, que añade que, en caso de no llegar a un acuerdo, "podríamos ver un nuevo tramo a la baja de la bolsa del 10 por ciento". "Si el lunes no se alcanza un entendimiento, creo que veríamos una reacción inicial muy negativa de los mercados", afirma Daniel Pingarrón, estratega de IG. En este mismo sentido, José Luis García, de Dif Broker, señala que puede haber bajadas "de aproximadamente el 5 por ciento para los índices europeos, siendo los más castigados los países periféricos". Así, señala que el nivel clave para el Ibex 35 se situaría en los 10.650 puntos ya que, en caso de perderlos, "se verían los 10.500 en un abrir y cerrar de ojos".

La prima de riesgo, al alza

La ausencia de un acuerdo pesaría también sobre la renta fija. En opinión de Estefanía Ponte, directora de análisis y asesoramiento de BNP Paribas Personal Investors, la prima española repuntaría hasta los 160 puntos básicos (actualmente se sitúa en los 152 puntos). Más pesimista es Miguel Paz, de Unicorp, que considera que la prima alcanzaría los 200-220 puntos básicos, impulsada por una rentabilidad del bono español a 10 años que "no debería irse mucho más allá del 2,5 o 2,7 por ciento" (ayer se situaba en el 2,273 por ciento). La de su homólogo alemán la ve "en el nivel del 0,5 por ciento" (por debajo del 0,752 por ciento actual).

Casi la mitad de los encuestados (el 45 por ciento de ellos) coincide en que, en el escenario que planteamos, el bono germano actuaría como valor refugio para los inversores y sería objeto de compras. "El Bund se apreciará en el corto plazo hacia el 0,7 o el 0,8 por ciento de rentabilidad", explica José Lizán, gestor de Auriga, que considera que "el 10 años español se irá en un primer momento al 3 o al 3,5 por ciento y el Banco Central Europeo comenzará a actuar frenando la escalada".

Buena parte de los analistas coincide también en que la renta fija de los países periféricos será la más afectada. Francisco Arco, de XTB, afirma que "la cotización de los bonos de dichos mercados caería con fuerza, mientras que su yield se dispararía".

No todos los expertos han querido concretar niveles. Felipe López-Gálvez, de Self Bank, comenta que el mercado de renta fija "está tan intervenido por el BCE que no sufrirá tantos vaivenes; creemos que es más dependiente de las cifras de inflación que de Grecia".

El euro se depreciaría por la ausencia de un acuerdo, en opinión del 54 por ciento de los encuestados, aunque un 36 por ciento adicional considera que la moneda común se verá afectada "muy tímidamente" por dicho escenario.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky