
Aunque carecen de la popularidad de Cristiano Ronaldo, podría decirse que tienen su mismo afán por marcar goles en un terreno de juego más favorable al de hace un año (cuando se desató la crisis interna en el antiguo Banco Espirito Santo).
Enrique Cabanas, consejero director general de la gestora de Novo Banco (la vigésimo séptima por patrimonio en España según Inverco) y Óscar José Vicente Plaza, director de productos del banco, centran ahora su estrategia en una misma dirección: la de ofrecer alternativas al cliente conservador. Porque en definitiva, ahí es donde se lidia el partido más difícil.
¿Cómo han manejado desde la gestora la crisis que ha vivido el banco?
Enrique Cabanas (EC): Estoy bastante satisfecho de cómo hemos manejado la situación. Con mucha proximidad a las redes comerciales y a los clientes, hemos conseguido mantener prácticamente el mismo nivel de patrimonio que teníamos en el inicio de la crisis. Lo que más complicado ha sido tener los ritmos de crecimiento que ha experimentado el mercado español.
Pero el patrimonio aún cae, ¿qué mensaje falta por lanzar?
E.C.: Está cerca la resolución del banco. Cuando se despeje, empezará una nueva etapa más constructiva y con más visibilidad. Podría decirse que lo peor ya ha pasado.
¿Cuál es la estrategia actual?
E.C.: Estamos focalizados en promocionar los fondos mixtos, globales y todo lo que tenga más un componente de renta variable porque la parte de renta fija es conocida por productos que han funcionado bien.
Sin embargo, más de la mitad de los mixtos pierde dinero en el último mes...
E.C.: Nosotros tenemos un mixto algo especial, es el NB 10, que sólo puede tener hasta un 10 por ciento en renta variable, cuando el resto posee cerca de un 20-30 por ciento. Es un plus de interés que viene bien al conservador que quiere un rendimiento añadido sobre los productos conservadores que tenía antes.
¿Han notado el trasvase de clientes del depósito a los fondos?
Óscar José Vicente (O.J.V.): Sí. Además, desde el banco estamos acompañando ese tránsito hacia los fondos de inversión. ¿Cómo? Poniendo puentes entre el depósito y los activos bajo gestión. Por eso comercializamos el depósito vinculación [la mitad de la inversión va a un depósito y la otra a un fondo], que tiene arquitectura abierta. Su valor añadido respecto a la competencia es poder combinar con cualquier tipo de fondo que tengamos la capacidad de comercializar.
¿A qué rentabilidad debe aspirar un conservador?
E.C.: Hay un problema y es que, en el pasado, mucha gente con un perfil conservador tenía rentabilidades del 3-4 por ciento. Pero este año ser conservador no se paga al 3 por ciento, sino al 1 por ciento. Llama la atención que una de las categorías que más han crecido este año es la de renta fija a largo plazo. La explicación probablemente sea que algunas gestoras están traspasando ahí a clientes desde posiciones más monetarias. Y eso, o se explica o va a ser un foco de inestabilidad. Más que nunca es importante el asesoramiento.
¿Qué papel dan al asesoramiento?
O.J.V.: Tenemos un equipo dedicado a dar soporte a las áreas comerciales y a los clientes desde principios de año. Se denomina investment consulting y su fin es dinamizar la política de activos bajo gestión y ser los máximos responsables de la búsqueda de soluciones a los clientes en función de sus necesidades.
¿Cómo ven la renta fija?
E.C.: El entorno de tipos bajos va a permanecer bastante tiempo porque muchos focos dificultarán el repunte de la inflación. Seremos esclavos de tipos bajos a la japonesa hasta que se desapalanque la sociedad, cambien las políticas de natalidad y el paradigma. Entre revisitar máximos o mínimos, lo más probable es irnos a mínimos por las compras del BCE, que son casi el 60 por ciento de las emisiones netas de los tesoros.
¿Dónde está el techo de la bolsa española?
E.C.: Mientras haya tipos bajos, la bolsa no debería tener ninguna dificultad. Lo que da tranquilidad es que el beneficio esperado para este año supera el 30 por ciento en el EuroStoxx y el 25 por ciento en el Ibex.
¿Puede la inestabilidad política ser una piedra en el camino?
E.C.: Miraría como indicador qué es lo que está pasando con los tipos españoles y los italianos, si se mueven a la vez no se está valorando especialmente peor la actividad política española que la italiana. De momento están en paralelo. Habrá que ver quién forma gobiernos autonómicos y ayuntamientos y qué medidas se toman. ¿Que es positiva esta situación? Probablemente no, sería mejor más claridad, pero el mercado está bastante tranquilo.
¿En qué sectores están positivos?
E.C.: Si lo que se busca es una mayor revisión de los resultados, el sector industrial. Sin embargo, en Europa será interesante prestar atención al proceso de concentración que se va a producir en sectores maduros, como el financiero, donde las ROE de los bancos son bajas, el de las telecos, eléctricas o farmacéuticas. También veremos operaciones corporativas que darán soporte a la bolsa europea.