Bolsa, mercados y cotizaciones

Facebook es la red social del inversor

La red social creada por Mark Zuckerberg cotiza con un PER de casi 39 veces, sin embargo, el crecimiento de su beneficio por acción hará que esta cifra se normalice respecto a su índice de referencia en 2017, al situarse en las 22 veces. Además, está entre los consejos de compra más sólidos del Nasdaq 100 y del S&P 500. Facebook es estrategia de Ecotrader y está en el radar de 'elMonitor'

En poco más de una semana Facebook celebrará su tercer aniversario en el parqué. La compañía creada por Mark Zuckerberg comenzó su andadura en Wall Street el 18 de mayo de 2012 con un precio de salida de 38 dólares por acción. Más de mil días después, sus títulos han duplicado su precio inicial y cotizan por encima de 78 dólares.

Pese a este buen comportamiento, según las estimaciones la red social tendrá que cumplir algún año más para normalizar ratios como el PER (número de veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) respecto a su índice de referencia. Aunque este multiplicador se ha reducido más de un 20% desde que empezó a cotizar, todavía está alejado del que cotiza el Nasdaq 100. Así, un inversor que tome posiciones en Facebook tardará casi 39 años en recuperar su inversión inicial por la vía de los beneficios, mientras que en el Nasdaq 100 esta ratio se sitúa en 18,8 veces.

Con el precio actual de sus acciones, Facebook debería conseguir un beneficio por acción superior a 4 dólares para cotizar con un multiplicador de beneficios similar al del índice en el que cotiza. Sin embargo, los expertos estiman para este año 2,01 dólares como ganancias por título.

Será un crecimiento de doble dígito en sus ganancias durante los próximos dos años el que abaratará la compañía (según las previsiones). De hecho, el PER de Facebook estará en 2017 normalizado respecto al Nasdaq. Los analistas esperan para ese año un beneficio de 3,53 dólares por título, por lo que cotizaría con un PER de 22 veces, mientras que en dicho periodo la ratio del índice estará en 15,5 veces.

Tiene el 'Me gusta' del consenso

Los analistas tienen para Facebook un gran regalo de cumpleaños, una sólida recomendación de compra. Desde que comenzó el año, el consejo de la red social se ha ido fortaleciendo. Así, no solo es una de las compras más unánimes por parte de los analistas dentro del Nasdaq 100, sino que también ocupa el sexto puesto por recomendación entre las 125 mayores compañías del S&P 500.

En este sentido, desde Brean Capital aconsejan comprar los títulos de la compañía debido a que "todavía tiene un amplio cauce para el crecimiento a través del precio, la expansión contínua de usuarios y la exitosa monetización de las plataformas adquiridas Instagram y WhatsApp", indican desde la firma. Quizas por ello, casi un 85 por ciento de las casas de análisis que cubren al valor, según el consenso de mercado que recoge Bloomberg, aconseja adquirir sus títulos, el porcentaje más elevado desde julio de 2014. No es para menos. Para la firma estadounidense se espera un crecimiento de su beneficio superior al 70% en el bienio que abarca de 2014 a 2016.

Facebook destaca también en la cartera de Ecotrader, ya que desde que entró (el pasado mes de julio de 2013) multiplica por 3 su precio de entrada (25,55 dólares). El título es alcista y "no va a presentar un deterioro destacable mientras no pierda la zona de los 76,5 dólares. Llegar allí sería una buena oportunidad para tomar posiciones", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

Una luz en medio de la oscuridad

Sin embargo, el comportamiento de la empresa fundada por Mark Zuckerberg, tanto en el parqué como en el ámbito de su beneficio, no encuentra comparación entre sus iguales. Twitter y Linkedin, las otras dos grandes redes sociales que cotizan en bolsa en Estados Unidos, representan la cara opuesta de la moneda.

La empresa que protagonizó la segunda mayor salida al parqué de la historia de Internet, Twitter, da muestras de debilidad día tras día. Así lo corrobora la presentación de sus resultados correspondientes al primer trimestre de su ejercicio fiscal. La semana pasada hacía público que sus pérdidas se elevaban hasta los 162 millones de euros (un 20% más que las registradas en el mismo periodo de tiempo de 2014).

Inmediatamente de que Salesforce filtrara sus resultados, el precio de sus acciones en el parqué se desplomaba cerca de un 18%, cifra que llegó a verse incrementada una vez que la red social confirmó estas pérdidas. No es para menos. "Los resultados correspondientes al primer trimestre del ejercicio fiscal de Twitter y las perspectivas que presentó fueron decepcionantes, sobre todo por los desafíos que supone para la compañía que el mercado publicitario genere un fuerte retorno de la inversión inicial", señalan desde JP Morgan. En este sentido "hasta la zona de los 30 dólares por título, no se abre ninguna oportunidad de compra en la empresa estadounidense", señala Cabrero de una compañía para la que no se espera que salga de pérdidas hasta el año 2017.

En la misma situación está LinkedIn, que se encuentra en caída libre si se atiende a su aspecto técnico. "Está para no entrar en ella hasta que no alcance los niveles de soporte que presenta a la altura de los 186/192 dólares por título", indica Joan cabrero.

Al igual que en Twitter, el consenso de mercado no estima beneficios para la primera red social estadounidense en salir bolsa hasta 2017. En este caso, la desaceleración que presentan sus principales negocios es la causa a la que aluden los expertos. Así lo afirman desde Brean Capital: "la rentabilidad que ofrece LinkedIn se estaba erosionando antes de que la adquisición de lynda.com haya tenido la oportunidad de impactar en sus resultados", señala Sarah Hindlia.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky