Bolsa, mercados y cotizaciones

Escindidas con fecha de caducidad en bolsa

  • En el pasado, grupos como Iberdrola, Telefónica o Ferrovial han acabado recomprando más baratas sus filiales.

Si el negocio de la filial aumenta su atractivo, a la matriz siempre le queda la opción de recomprarla, sobre todo si lo hace a un precio inferior al de la colocación. Ya ha ocurrido en el pasado. Hagamos memoria.

Marzo de 2011: Iberdrola presenta una oferta para recomprar el 20 por ciento de su filial verde, Iberdrola Renovables, porcentaje que había colocado en bolsa en diciembre de 2007. Mediante esta operación, que se cerró en julio de 2011, la eléctrica recuperaba la totalidad de su filial a un precio mucho más barato del que había conseguido en la colocación (un 44 por ciento, para ser precisos). Y lo hacía en un momento en el que las previsiones de crecimiento a futuro para Iberdrola Renovables eran muy positivas. Como anécdota, la filial verde del grupo sería sustituida en el Ibex por Bankia unos meses después, en septiembre de 2011.

El de Renovables no es el único caso en que una compañía española saca al mercado una spin off y, una vez que ésta aporta una parte importante del crecimiento del grupo, la recompra a un precio más bajo que el de la colocación. Telefónica Móviles cotizó durante algo menos de seis años. La compañía presidida por César Alierta recuperó su filial a través de un canje realizado a un precio inferior al de la oferta pública de venta (OPV), cuando el negocio de móviles ya generaba más crecimiento para el grupo que el de telefonía fija.

Móviles salió a cotizar en noviembre de 2000, pocos meses después de separarse de la matriz. Los miles de pequeños inversores que acudieron a la operación esperaban que el valor subiese como la espuma, pero no fue así. En pleno pinchazo de la burbuja tecnológica, el escenario no acompañaba a las telecos y a lo largo de sus años en bolsa no logró recuperar de forma clara los 11 euros a los que debutó.

Pero Telefónica ya había recomprado anteriormente una de sus filiales. En mayo de 2003, realizó una opa sobre Terra y, casi dos años después, anunció una oferta de exclusión, con lo que hacía desaparecer el emblema del boom tecnológico en España, que debutó cotizando a algo más de 11 euros y se despidió a poco más de 3.

Por su parte, Ferrovial sacó al mercado en 2004 su joya de la corona, el holding de autopistas Cintra. En junio de 2006, la compañía presidida por Rafael del Pino adquiría la gestora británica de aeropuertos BAA, y tres años más tarde cerraba la fusión con Cintra.

¿Veremos absorciones similares en los casos de ACS con Saeta, Abertis con Cellnex, etcétera? En opinión de Victoria Torre, responsable de análisis de Self Bank, "el objetivo de las matrices es sacar a bolsa compañías con buenos activos para que el debut sea un éxito y que la entidad escindida crezca, con el objetivo, en muchos casos, de repartir el máximo dividendo posible, lo que es un aliciente para los inversores". La recompra, agrega la experta, "puede producirse en un momento de caídas en el mercado", pero el objetivo de estas operaciones es "obtener liquidez para crecer, la vista no está puesta en la recompra de la filial".

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky