
El selectivo español, tras hacer equilibrios durante toda el día sobre los 12.000 puntos, ha conseguido mantener la mítica cota, aunque ha cedido un 0,73%, hasta 12.014,5.
La escalada paulatina hacia los máximos de los últimos seis años y su posterior consolidación parecía que no tendría fin, pero las bolsas han tenido que hacer un descanso. En los últimos días de verano, los inversores han creído necesario recoger parte de los beneficios y disminuir la exposición de su cartera. De hecho, el Ibex 35 ha sufrido hoy su tercer cierre consecutivo en negativo, lo que no ocurría desde mediados de mayo. Desde el cierre del lunes, cuando marcó su último máximo anual, se deja un 2,1%.
El detonante de la corrección ha venido del otro lado del Atlántico, donde de nuevo han vuelto a sonar las alarmas ante las posibles tensiones inflacionistas reveladas por los datos económicos. Los índices de Wall Street se han decidido a plegar velas y sus homólogos europeos están siguiéndolos a 'pies juntillas'.
En España, a primera hora los operadores tuvieron que lidiar con una buena cantidad de informes, en su mayoría negativos, de algunas empresas, que han sufrido en sus cotizaciones las órdenes de venta. A primera hora, Dresdner recortó la recomendación de BBVA (-0,95%) y ABN Amro hizo lo mismo con Repsol (-0,99).
Sin embargo, no todo fueron malas noticias. Altadis (+0,05%) recibió el respaldo de Caja Madrid, lo que le permitió soslayar las pérdidas, junto con las declaraciones del ministro de Economía, que ha anunciado un incremento de los impuestos del tabaco, lo que resultaría beneficioso si se aplica exclusivamente a las marcas baratas, como la tabaquera ha repetido en numerosas ocasiones.
En cualquier caso, la que se ha llevado la palma, por el lado negativo, ha sido Ferrovial, al perder un 4,32% con un volumen desorbitado. Acciona, Gamesa y Fomento también se han quedado en las últimas posiciones. Mientras tanto, el sector energético, salvo la mencionada Repsol, lograba evadirse en bloque de la tendencia bajista, al amparo de los rumores y los informes sobre el sector publicados en los últimos días. Entre los blue chips, el peor parado ha sido Santander (-1,08%) en el día en que se ha conocido que la Fiscalía Anticorrupción ha pedido seis años de cárcel para su presidente. Por su parte, BBVA ha perdido un 0,95% y Telefónica, un 0,76%.
En Europa, un buen número de empresas ha publicado la evolución de sus negocios en el segundo trimestre, con desiguales valoraciones. La cadena de supermercados Ahold y la eléctrica Enel han liderado las alzas del EuroStoxx 50 con respectivas alzas del 4,35% y el 1,54%, mientras que los inversores se han tomado por el lado negativo las cuentas del fabricante de artículos de lujo Louis Vuitton, que ha perdido nada menos que un 3,3%. Por parqués, el peor ha sido Londres, que ha cedido un 1,08%, seguido de Francfort, que ha retrocedido un 0,7%, y Londres (-1,1%).
El petróleo parecía que tenía intenciones de subir en los primeros compases de la negociación, cuando repuntaba levemente, pero la reacción tras conocerse los inventarios de crudo fue inmediata. El barril Brent se dejaba un 0,55%, hasta 66,56 dólares. El euro, por último, caía un notable 0,5%, hasta 1,2736 dólares, pese que el BCE ha vuelto a advertir que seguirá elevando los tipos.