Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 se juega la tendencia alcista si pierde el 11.615 el viernes

Los principales índices europeos mantienen de forma general una tendencia alcista desde hace varios meses, según indica el análisis técnico. En concreto, en la semana que finalizó el 9 de enero, 14 días antes de que Mario Draghi anunciara el plan de estímulo de la entidad -la compra de deuda por valor de 60.000 millones de euros cada mes-, los toros se hicieron con el control de las bolsas de Viejo Continente, ya que desde entonces han logrado cerrar todas las semanas por encima de los mínimos de la semana anterior.

Sin embargo, tras acercarse el Ibex 35 a los 12.000 puntos -el lunes cerró en los 11.866, un nuevo máximo no visto desde 2010-, ayer se produjo un retroceso del 1,36% en el selectivo español, una caída que pondría en entredicho la tendencia alcista si finalmente las caídas profundizan y el índice cierra esta semana por debajo de los mínimos de la semana pasada en los 11.615 puntos.

La exposición a bolsa que se mantiene desde Ecotrader -el portal de inversión de elEconomista-, que es casi del 80%, nos obliga a vigilar de cerca el comportamiento del índice para tratar de anticipar un hipotético final de la racha de subidas que comenzó hace ya más de cuatro meses en Europa.

Asimismo, no hay que olvidar que, en este momento, el Ibex 35 es uno de los cinco índices europeos que mantienen una ratio PER -número de veces en el que el beneficio de cada acción está recogido en su precio- que supera en más de un 40% a su media de la década, como ya se destacó en elEconomista el viernes pasado.

Sobre la situación técnica de las bolsas europeas, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, explica que "para hablar de agotamiento comprador y amenaza seria de corrección en la tendencia alcista que presentan las principales bolsas europeas tenemos en cuenta que haya un cierre semanal que pierda los mínimos semanales previos, algo que no ha sucedido desde la segunda semana de enero". Así, los 11.615 puntos que no debe perder el Ibex 35 están un 0,77% por debajo de los 11.704 en los que cerró ayer, lo que le convierte en el índice europeo que está más cerca del mínimo de la semana previa.

En el polo opuesto se mantiene el Cac francés, tras cerrar en los 5.218 puntos, un 2,4% por encima de su mínimo de la semana pasada, situado en los 5.096 puntos.

El EuroStoxx 50 también mantiene dicha tendencia alcista y el cierre de ayer, en los 3.784 puntos, lo separa cerca de un 1,5% del mínimo semanal en los 3.729. Lo mismo les ocurre al Dax alemán y al Ftse italiano, que ayer se situaron un 1,75% y casi un 1,2%, respectivamente, por encima del mínimo de la semana anterior. Entre las principales plazas europeas, el Footsie británico, el AEX holandés y el SMI suizo han cortado recientemente la racha de cierre al viernes por encima del mínimo semanal previo -el primero no los superó al inicio del mes de abril, mientras los otros dos índices no lo lograron en la última semana de marzo-.

La opinión sobre los mercados

La última encuesta de gestores de fondos de Bank of America Merrill Lynch muestra la preocupación de los gestores sobre sobre la sobrevaloración de los mercados de renta fija y de la variable. En el caso de la bolsa, uno de cada cuatro encuestados, el 25%, cree que la bolsa está sobrevalorada, dos puntos porcentuales más que en marzo, pero todavía lejos de su nivel récord del 42% alcanzado en 1999.

En este contexto, los inversores están infraponderando los valores estadounidenses por segundo mes consecutivo, si bien es cierto que en marzo, el 19% de los gestores reducía el peso de EEUU y ahora lo hace el 12%. Mientras, un 46% está sobreponderando la Eurozona, una cifra alta, pero aún así sensiblemente inferior al récord del 60% marcado el pasado mes de marzo.

Por su parte, la proporción de los participantes que consideran que el mercado de bonos está sobrevalorado ha alcanzado el 84%, su nivel más alto de la historia y 9 puntos porcentuales por encima del nivel registrado el pasado mes de marzo.

En cualquier caso, los participantes de la encuesta consideran que el epicentro de esta sobrevaloración está en EEEUU. De este modo, el 68% los preguntados cree que EEUU es la región más cara. Mientras, consideran que todas las demás regiones continúan estando infravaloradas.

Con respecto a las divisas, el euro está infravalorado por primera vez desde junio del año 2006. No obstante, después de seis jornadas depreciándose frente al dólar, en la sesión de ayer el euro subió un 0,86% con respecto al billete verde, y a cierre de esta edición se intercambiaban 1,0658 dólares por cada moneda única.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky