Bolsa, mercados y cotizaciones

El BCE dispara su bazuka: hoy arranca el plan de compra de activos de 60.000 millones mensuales

El presidente del BCE, Mario Draghi. Foto: Archivo

El Banco Central Europeo (BCE) comienza en marzo a comprar deuda pública y privada de la zona del euro por valor de 60.000 millones de euros mensuales, medida con la que quiere evitar una deflación en un momento en el que ya no puede bajar más los tipos de interés.

Desde el anuncio de este programa, ha caído la rentabilidad y subido el precio de los bonos públicos. De hecho, Alemania colocó esta semana por primera vez en el mercado deuda a cinco años a un tipo de interés negativo.

De las 13 subastas que ha hecho el Tesoro alemán este año, nueve han tenido rentabilidades negativas. La rentabilidad más alta que ha pagado Alemania en lo que va de año es el 1,07%, el 28 de enero por la emisión de bonos a 30 años. Por su parte, España ha accedido a financiación casi gratis en una emisión de deuda reciente. 

Así las cosas, los inversores van anticipando una situación que se producirá en cuanto el BCE abra el grifo de la liquidez. Los mercados esperan que su presidente, Mario Draghi, ofrezca más información del programa de expansión cuantitativa en la rueda de prensa, tras la reunión que celebrará el consejo de gobierno el jueves en Nicosia. Por ahora, solo hoy estimaciones. Desde Commerzbank calculan que el BCE comprará mensualmente a partir de marzo unos 39.000 millones de euros de bonos soberanos de la zona del euro.

El reparto del dinero

En concreto, comprará deuda soberana en la misma proporción a la participación de cada banco central nacional de la zona del euro en el capital del BCE. ¿Y cómo se estructura? La cuota de capital del Bundesbank en el BCE es del 25,7%, mientras que la del Banco de Francia es del 20,3%. Por su parte, la Banca d'Italia supone el 17,6% y la del Banco de España del 12,6%. A su vez, la del Nederlandsche Bank de Holanda es del 5,7%.

Así, de esos 39.000 millones de euros una cuarta parte será deuda de Alemania. El resto de países de la zona del euro aportan el 18% restante al capital del BCE, que coordinará las compras.

Serán los bancos centrales nacionales los que lleven a cabo las compras y en caso de que se produzcan pérdidas, el 80% las asumirá el banco central nacional y el 20% restante el BCE. El 70% de los 7,55 billones del mercado de deuda pública de la zona del euro se encuentra en manos de inversores nacionales. Los bancos son los mayores tenedores, con un 25% del total, seguidos de las aseguradoras y fondos de pensiones con un 22%, mientras los bancos centrales extranjeros también tienen algo más del 20% para la gestión de sus reservas en divisas, apunta el analista de Commerzbank, Michael Leister.

El mercado duda de que el BCE vaya a encontrar suficiente deuda soberana de buena calidad para llevar a cabo su programa de expansión cuantitativa, lo que ya ha disparado los precios de los bonos y llevado su rentabilidad, incluso, al terreno negativo.

"En la medida que se acerca el momento de comprar bonos, el mercado se ha preocupado más por que el programa de expansión cuantitativa del BCE estará obstaculizado por una oferta de bonos insuficiente", considera el analista del Royal Bank of Scotland Richard Barwell.

Algunos analistas consideran que habrá una emisión neta relativamente modesta de bonos soberanos este año. "La mayor parte de los actuales inversores venderán de mala gana al BCE", opina Leister.

El BCE quiere incrementar su balance en 1,1 billones de euros, lo que presionará a la baja al euro, favorecerá las exportaciones e impulsará la economía de la región.

La búsqueda de alternativas de inversión dados los bajos tipos de interés puede llevar en los próximos meses a muchos inversores a las acciones que pagan elevados dividendos, según el experto de Feingold Research Daniel Saurenz.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky