Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca española, de protagonista a secundario del dividendo en el sector

Los dividendos de la banca española han destacado entre los más rentables del sector durante la crisis. Las rentabilidades que ofrecían Banco Santander, CaixaBank o BBVA prácticamente no encontraban rival. Pero ahora surge una importante competencia y las retribuciones de las entidades españolas quedarán destronadas por las que pagarán bancos italianos, británicos, franceses y de países nórdicos.

El banco español mejor posicionado será CaixaBank, aunque habrá que bajar al puesto 14 para encontrarlo este año y descender hasta el 18 en 2017. Ninguna otra entidad española se situará entre los 20 pagos más atractivos en Europa en los próximos años. BBVA quedará desplazada al puesto 20 en 2015 y al 28 en 2017. Y el Santander pasará de líder de la retribución en sus mejores tiempos a quedarse fuera de los 30 dividendos más altos.

El ránking del sector bancario sufrirá así una gran transformación. En plena crisis, Santander, CaixaBank y BBVA ofrecieron rentabilidades de entre el 6 y el 10%, situándose entre los cuatro bancos con dividendos más atractivos en Europa en 2012.

Mientras en esos años algunas de las grandes entidades europeas como Société Générale, Crédit Agricole o UBS tuvieron que cancelar su retribución por la caída de sus beneficios, las españolas encontraron una fórmula que les permitió mantener sus pagos a la vez que se capitalizaban: el scrip dividend. Esta política, dilutiva por las ampliaciones de capital que implica, mantuvo intacto el dividendo pero creó un espejismo que se romperá ahora que las entidades empiezan a retomar los pagos en metálico.

Jaime Sémelas, director de análisis de Capital at Work, explica que en esta caída de posiciones para la banca española "influyen dos aspectos: la recuperación bursátil de los bancos españoles y la capacidad de pago de las entidades". Así, el Santander, por ejemplo, ha tenido que recortar su dividendo este año para retomar la retribución en efectivo. "Que vayan recuperando el dividendo en caja versus el scrip debería ser un signo positivo para el sector", añade el experto, aunque señala que "en Europa puede haber más oportunidades por dividendo dentro de este sector".

Retribuciones crecientes

Los gestores vuelven a fijarse en los pagos de la banca, tras años eclipsada por otros sectores. "Las compañías financieras son, con diferencia, las que más dividendos abonan", indican en Henderson Global Investors, que cuantifica que el sector ya repartió el año pasado casi uno de cada cuatro euros pagados en el mundo. Es más, "los bancos europeos mostrarán el mayor crecimiento de dividendos frente a otros sectores europeos en los próximos años", según recoge un informe de Goldman Sachs en el que se estima que en 2017 el sector repartirá el doble que en 2014.

Ese año, irrumpirá con fuerza la italiana Intesa Sanpaolo. De tener que suprimir el dividendo en 2008, a ofrecer cerca de un 7% dentro de dos años. "Es nuestra principal elección en dividendos, debido a su amplia posición de capital, la generación orgánica de capital y un pay out que prevemos que aumentará significativamente en el futuro", apuntan en Goldman. Junto a Intesa, el británico Lloyds, el noruego Nordea, el sueco Swedbank, el británico HSBC y el suizo UBS también ofrecen más de un 6 por ciento para 2017. En la zona euro, destacarán las francesas Société, Crédit Agricole y Natixis.

La mayoría no ha recuperado los dividendos de antes de la crisis, pero es cierto que cotizan a precios muy lejanos a sus máximos. Lloyds, por ejemplo, está a un 283 por ciento y Société, a un 200 por ciento. En cambio, algunos nórdicos como Nordea cotizan en máximos históricos.

Las españolas ocuparon el pódium

Fuente: FactSet

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky