Bolsa, mercados y cotizaciones

El crudo sube un 6%, su mayor repunte desde junio de 2012

  • El 'Libro Beige' de la Fed refleja la recuperación del consumo en EEUU

Sólo una buena noticia en términos de demanda podría revertir la caída libre del petróleo y formar una vuelta alcista como la del miércoles. La Reserva Federal (Fed) publicó un Libro Beige optimista, en el que destacó su visión positiva de la evolución de la economía del país, gracias al avance del consumo. Los inversores comprendieron que este es el camino para que la demanda de petróleo vuelva a aumentar y que el desequilibrio de este mercado, con un exceso de oferta, pueda empezar a equlibrarse por esta vía.

El barril de petróleo borró de un plumazo sus pérdidas en el mercado y empezó a rebotar con fuerza. En unos minutos, el West Texas, barril de referencia en EEUU, ya avanzaba un 6,58%, su mayor subida intradía en dos años y medio, desde el 29 de junio de 2012. Ese día, en plena tormenta financiera en la eurozona, el precio del crudo se disparó un 9% ante la expectativa de que el Fondo de Rescate Europeo pudiese recapitalizar directamente a los bancos sin pasar por los Estados, escenario que luego no se materializó.

Con este avance, el barril recuperó una parte de las pérdidas de las últimas semanas y, después de llegar a cotizar por debajo de 45 dólares en la sesión del martes, el rebote del miércoles llevó al petróleo por encima de los 48 dólares.

El Brent, referencia europea, también repuntó con fuerza el miércoles, después de la publicación del Libro Beige de la Fed. Unos minutos después de las ocho de la tarde, el petróleo del Viejo Continente se disparaba un 5,62%, hasta tocar los 49,2 euros.

¿Cambio de tendencia?

¿Supone un cambio en la tendencia bajista del crudo o el rebote es un mero espejismo? Esa es la gran pregunta, llegados a este punto. Los expertos coinciden que el exceso de oferta seguirá durante el primer semestre del año y que Arabia Saudí y el resto de estados de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) seguirá su guerra de precios para eliminar a los molestos competidores del fracking estadounidense. Sin embargo, las previsiones a futuro podrían cambiar si se confirman las buenas previsiones económicas de la Reserva Federal.

En cualquier caso, el rebote del crudo del miércoles no borra su tendencia bajista, después de siete meses en los que ha perforado todos los soportes que se ha encontrado a su paso. Será necesario un giro alcista consistente en el tiempo para borrar el temor del mercado a volver a invertir en petróleo. El pasado 27 de noviembre, el oro negro vivía un desplome histórico después de que los líderes de la OPEP no alcanzaran ningún acuerdo para reducir sus cuotas de producción y no inundar al mundo de petróleo.

Ese día se rompía el soporte de los 68 dólares y, como advirtió entonces Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "podría caer hasta la zona de 40 dólares". Es aquí donde tiene su siguiente soporte importante, por lo que el riesgo de que la corrección se prolongue hasta este nivel es más que probable.

El cobre también vivió una jornada de mucha tensión, aunque en su caso, por culpa de los números rojos provocados por el recorte de las previsiones de crecimiento del Banco Mundial. Tras caer este martes por debajo de los 6.000 dólares por tonelada, este miércoles sufrió el mayor desplome en una sesión desde 2011 y regresó así a los mínimos de 2009, la zona de los 5.500 dólares por tonelada.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky