
Al contrario de lo que ocurre en Europa, la economía de EEUU ya camina sola sin QE y presenta unas perspectivas de sólido crecimiento de los beneficios. El último mensaje del año de la Fed es que los tipos de interés subirán con mucha "tranquilidad"... justo lo que quería oír el mercado.
Para muchos, la apuesta más clara para 2015 es la renta variable de EEUU. La fortaleza que ha demostrado su economía, que ya vuela sola sin el Quantitive Easing (QE3), es evidente, al contrario de lo que ocurre en Europa. Además de la ventaja del dólar, que supone una inversión adicional. La Reserva Federal (Fed) americana subirá los tipos de interés con "tranquilidad". Este fue el mensaje de Navidad que dio la institución este jueves. Fue su último discurso del año y en el que el organismo que preside Janet Yellen desveló su plumaje: predominaron las palomas, más proclives a mantener una política monetaria próxima a cero durante gran parte de 2015. Un mensaje tranquilizador para el mercado.
Desde Abante Asesores pronostican que su economía crecerá en 2015 por encima del 3%. Una estimación que también barajan desde Bank of America Merrill Lynch Global Research: "El crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de EEUU alcanzará un 3,3% mientras el avance global del PIB será del 3,7% frente al 3,2% de 2014", argumentan.
A esto se une una mejora de los beneficios empresariales. La media de expertos que recoge FactSet prevé un aumento del beneficio por acción del 8,24% para 2015 con respecto a este año. Mads Pedersen, responsable de asignación de activos de UBS WM, sugiere que "EEUU es mucho más estable y presenta unas perspectivas de sólido crecimiento de los beneficios. Quizás no sea el mercado con más potencial alcista, pero el banco central tiene flexibilidad y las empresas se financian con gran facilidad y aplican un control de costes sumamente efectivo".
Más cara que Europa
Eso sí, es cierto que la renta variable estadounidense cotiza más cara que la europea. Claro que la segunda está a la espera de una mejora de los beneficios y expectante al dictamen del Banco Central Europeo, lo que podría generar un entorno de mayor volatilidad el próximo año. Ángel Olea, director de inversiones de Abante Asesores, justifica que "Estados Unidos se paga a un PER (número de años en que alguien tardaría en recuperar su inversión solo a través del beneficio) alto, pero con unos márgenes de beneficios en récord históricos". Si atendemos a las expectativas del consenso de mercado que recoge FactSet, el PER del Dow Jones para los próximos 12 meses estaría en las 14,9 veces; el del S&P 500, en las 15,9 veces; y el del Nasdaq 100, en las 17,8 veces. Esto contrasta con una ratio de 12,7 veces del EuroStoxx 50 para el mismo rango -ver página anterior-.
No en vano, después del buen ejercicio que han experimentado las bolsas al otro lado del charco, con rentabilidades del 6% en el Dow Jones, del 10% en el S&P 500 y del 17% en el Nasdaq 100, los expertos estiman que seguirá habiendo gasolina alcista el próximo año. Es la opinión de Domici Rossi, director de inversiones de renta variable de Fidelity, que arguye: "Creo que el mercado alcista liderado por EEUU sigue intacto y que veremos nuevos máximos en 2015. La confianza del mercado en la recuperación estadounidense (mejoría de los indicadores adelantados en el mercado laboral y en el de la vivienda) ha sido lo que en última instancia ha sostenido el mercado alcista bursátil y no hay razones de peso para pensar que esa dinámica vaya a cambiar".