La Paz, 31 ago (EFECOM).- Los gobiernos de Bolivia y Brasil reanudarán el próximo 15 de septiembre las negociaciones "de alto nivel" para la adecuación de la brasileña Petrobras a la nacionalización petrolera boliviana, informó hoy una fuente oficial.
El Ministerio de Hidrocarburos señaló en un comunicado que ese día se reunirán en La Paz el ministro boliviano del sector, Andrés Soliz Rada, y el de Minas y Energía de Brasil, Silas Rondeau.
Las conversaciones fueron acordadas en un intercambio de notas realizado en las últimas horas entre ambas autoridades, que ya se reunieron el pasado 10 de mayo, también en la sede del Gobierno boliviano, añadió la fuente.
Ese día "se acordó negociar las condiciones de operación de Petrobras durante la etapa de transición, la transferencia de las refinerías a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), incluidas las formas de compensación, así como el contrato" definitivo que exige el decreto de nacionalización, indica el comunicado.
El Gobierno socialista de Evo Morales nacionalizó el pasado 1 de mayo la empresa de refino de Petrobras para asumir el control del 51 por ciento de sus acciones, pero aún debe negociar la compensación que le dará a la firma brasileña.
Según el Ministerio de Hidrocarburos, "ambos dignatarios de Estado coincidieron en la necesidad de retomar un diálogo positivo que beneficie a ambos países".
El anuncio de la cita entre Soliz y Rondeau se produce una semana después de la visita que efectuó el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, al mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, con el que acordó "pasar la página de las desavenencias" y retomar las conversaciones.
Bolivia aún no ha logrado acuerdos con ninguna de las empresas petroleras para la firma de los nuevos contratos que regirán en la nacionalización que mañana cumple cuatro meses, aunque confía en que los alcanzará antes del 1 de noviembre próximo, cuando se cumple el plazo establecido por las autoridades socialistas.
El director de Comercialización del Ministerio de Hidrocarburos, Mariano Dupleich, dijo hoy a los periodistas que esa entidad espera recibir mañana el primer pago del nuevo tributo, del 32 por ciento, fijado por la nacionalización.
El gravamen, equivalente a unos 30 millones de dólares mensuales, debe ser pagado en conjunto por la hispano-argentina Repsol YPF, la brasileña Petrobras y la francesa TotalFinaElf, socias en los dos yacimientos de gas más grandes del país.
Según Dupleich, las compañías ya fueron notificadas oficialmente para que realicen el depósito en una cuenta de YPFB en el Banco Central.
El tributo del 32 por ciento es una participación del valor de la producción de los campos de gas San Alberto y San Antonio, los más grandes situados en el sur del país, en favor de la estatal petrolera para fortalecer el proceso de nacionalización.
Desde San Alberto y San Antonio se envía el 70 por ciento del energético de los 26 millones de metros cúbicos diarios exportados a Brasil. EFECOM
ja/jcz/mw/jla
Relacionados
- Brasil y Bolivia deciden "pasar la página de las desavenencias"
- Bolivia: un grupo de indígenas amenaza con cerrarle a Brasil el grifo del gas
- Bolivia y Brasil celebrarán última reunión para fijar precio gas
- Bolivia dice Brasil actúa duro porque Lula no quiere perder votos
- Chile y Brasil los más caros, Bolivia y Paraguay los más baratos