Bolsa, mercados y cotizaciones

Bolsa gana 0,21% y marca nuevo máximo desde 2000 por tercer día

Madrid, 30 ago (EFECOM).- La Bolsa española subió hoy el 0,21 por y logró, por tercer día consecutivo y cuarta vez en dos semanas, su mejor cierre desde marzo de 2000, impulsada por el ánimo comprador transmitido desde Wall Street, así como por el PIB del segundo trimestre, que registró el mayor crecimiento desde 2001.

Al cierre de la sesión, su principal indicador, el Ibex-35, que desde enero suma un avance del 13,4 por ciento, se anotó 25,30 puntos, el equivalente al 0,21 por ciento, y se instaló en las 12.171,9 unidades, después de haber llegado a tocar el nivel de los 12.200 por primera vez este año.

Así, el selectivo se queda a tan sólo un 5 por ciento del máximo histórico (12.816,8 enteros) que logró el 6 de marzo de 2000.

Por su parte, el Indice General de la Bolsa de Madrid ganó el 0,28 por ciento y el tecnológico Nuevo Mercado se revalorizó el 0,63 por ciento.

Con el petróleo tipo brent por debajo de los 70 dólares por barril y los aires compradores insuflados desde Nueva York, las principales plazas europeas optaron también por el "consumismo" y se anotaron subidas del 0,70 por ciento Londres, del 0,53 por ciento Alemania, del 0,44 por ciento París y del 0,51 por ciento Milán.

La bolsa española abrió al alza animada por el cierre en positivo la víspera de Wall Street, después de que se conocieran las actas de la última reunión de la Reserva Federal, en las que la institución monetaria expresa su preocupación por la alta inflación al tiempo que deja entrever que no tiene prisa por subir los tipos gracias al enfriamiento que muestra la principal economía del mundo.

Ante este "despejado" panorama y tras conocer que en el segundo trimestre el PIB de España creció el 3,7 por ciento -la tasa interanual más alta desde el año 2001 y una décima más que entre enero y marzo-, los inversores optaron por tomar posiciones de cara a la reunión mañana del Banco Central Europeo, en la que se prevé que mantendrá el tipo oficial de la zona euro en el 3 por ciento.

Durante toda la sesión, colmada de pequeños vaivenes, el mercado se mantuvo en zona de ganancias e incluso llegó a tocar en la recta final los 12.200 puntos, el máximo nivel al que ha estado este año, sin duda impulsada por el buen despertar de los operadores al otro lado del Atlántico.

La plaza de Nueva York abrió con subidas animada por el descenso del precio del crudo y las cifras del PIB del segundo trimestre en Estados Unidos, que indican que la actividad se desacelera algo más lento de lo temido, lo que hizo que en los mercados europeos los inversores mantuvieran el ánimo hasta el final.

En España, el único peso pesado que perdió valor fue Repsol YPF, que se dejó el 0,18 por ciento, perjudicado por la caída del crudo en los mercados de materias primas.

Por su parte, Telefónica ganó el 0,37 por ciento, Santander el 0,25 por ciento, Iberdrola el 0,21 por ciento y BBVA el 0,17 por ciento, mientras que Endesa repitió cotización.

Metrovacesa, envuelta en la guerra que mantienen Joaquín Rivero y la familia Sanahuja por lograr su control y aún por debajo del precio que ofrecen ambos por el 26 por ciento de su capital, fue la cotizada del Ibex-35 que más ganó, con una subida del 2,81 por ciento.

Los valores del selectivo que más se depreciaron fueron Antena 3, que cayó el 1,81 por ciento y perdió así parte de lo ganado en las dos sesiones precedentes; y Cintra, que se dejó el 1,53 por ciento.

En el mercado continuo, las ganancias estuvieron lideradas por la constructora Inbesos, que avanzó el 10,54 por ciento, seguida de Grifols, cuya cotización se incrementó el 5,64 por ciento.

Por su parte, Testa Inmobiliaria e Inypsa fueron las que más cayeron, con descensos del 2,76 y del 2,02 por ciento, respectivamente.

La rentabilidad de la deuda española a largo plazo bajó cuatro centésimas y se situó en el 3,79 por ciento, mientras que el efectivo negociado en el mercado continuo ascendió a cerca de 3.000 millones de euros, de los que unos 830 millones procedieron de operaciones efectuadas por inversores institucionales y de éstos 770 al Santander.

En el mercado internacional de divisas, la moneda única europea se cambiaba a 1,283 dólares, mientras que el billete verde cotizaba a 0,779 euros. EFECOM

atm/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky