Bolsa, mercados y cotizaciones

La Fed quiere evitar que se repitan los errores de los bancos centrales durante la crisis

  • Este miércoles se reúne para revisar su hoja de ruta

La actual crisis económica y financiera global no hubiese sido la misma sin la Gran Recesión de los treinta y sin un gran estudioso de estos años como Ben Bernanke. El que fuera presidente de la Reserva Federal en el estallido de las hipotecas subprime venía con la lección aprendida: no quería repetir el error de entonces de "aumentar los tipos de interés, que provocó importantes efectos secundarios en la economía".

Para evitarlo, ante la quiebra de Lehman Brothers aprobó los estímulos monetarios más agresivos de la historia. Igual que las lecciones de la crisis, la política monetaria también ha dejado lecciones de retirada de los estímulos. Piedras en el camino con las que no quieren tropezar los miembros de la Fed.

Ahora que la senda de la recuperación parece consolidada en EEUU, la entidad plantea los siguientes pasos para normalizar su política monetaria. El primero lo dará en la reunión de este miércoles,  anunciando el fin de su programa de compra de activos más famoso, el QE3. El siguiente paso será el de comenzar a subir los tipos de interés en el país, que se encuentran en el mínimo histórico de entre el 0% y el 0,25%. La teoría está clara: una política monetaria demasiado expansiva durante demasiado tiempo puede ser el origen de fuertes desequilibrios en los mercados financieros. Fue una de las causas de la crisis desatada en 2008 y la Fed no quiere volver a pasar por una situación similar. Sin embargo, elegir el momento idóneo para empezar a subir los tipos es clave para no deteriorar la recuperación de la economía.

'Maestro' Trichet

Una de las lecciones más claras es la que se desprende de la doble subida de tipos de Jean Claude Trichet en su última etapa al frente del Banco Central Europeo. La entidad confundió el ojo del huracán con el final de la crisis y se precipitó a subir el precio del dinero hacia mediados de 2011. Trichet abandonó su cargo al frente de la entidad el 31 de octubre de ese año y en el primer trimestre de 2012 la eurozona entraba oficialmente en recesión. Su sucesor, Mario Draghi, tuvo que deshacer, en dos meses, las subidas de tipos de su predecesor, para devolverlos al 1%.

Otro ejemplo que tendrán en cuenta los líderes de la Fed es el del Banco de Suecia (Riskbank), que este martes bajó los tipos de interés al mínimo histórico del 0,00%. La entidad subió el precio del dinero del 0,25% al 2% en menos de un año, entre 2010 y 2011, para pasarse después tres años consecutivos de bajadas de tipos de interés y con crecimiento económico oscilando en tasas positivas y negativas. En Australia vivieron una situación similar, con una fuerte subida de tipos entre 2009 y 2010 que dio paso a ocho bajadas entre 2011 y principios de 2013.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky