Desde los altos de junio las firmas continentales de la cartera ceden un 3%, la mitad que el Ibex
Defensividad. Esa es una de las principales características con las que nació elMonitor allá por febrero de 2012. Una característica que ha permitido a la herramienta mantener un mejor comportamiento que los selectivos de referencia con los que se compara -el Ibex 35, el Dow Jones o el EuroStoxx50- en los momentos en los que los bajistas se han apoderado de la situación, o en los que los alcistas no demuestran contundencia, como ocurre ahora en Europa.
Y es que, desde que en junio de este ejercicio los principales selectivos de renta variable europeos consiguieron batir sus máximos anuales y a pesar de las ganancias registradas en las últimas semanas, los bajistas han instaurado su ley en el mercado: las caídas alcanzan el 7 por ciento desde entonces.
A pesar de todo, y lideradas por las firmas británicas, las empresas con pasaporte europeo que forman parte de elMonitor se comporta mejor que los índices en los que cotizan. En numerosas ocasiones se ha dado esta tendencia y después de alcanzarse en Europa los máximos anuales ha vuelto a ocurrir -entre los días 19 y 20 de junio, los principales índices de Alemania, España y del conjunto de Europa consiguieron alcanzar su nivel más alto en las últimas 52 semanas-.
Desde entonces, las caídas registradas en este sentido son del 7 por ciento de media. Un descenso del que ha sido principal protagonista el Ibex 35. El selectivo español ha sumado desde entonces unos números rojos que ascienden hasta el 7,3 por ciento. Un hecho del que FCC y OHL son sus principales valedores, al ser quienes más han cedido en este periodo de tiempo en el selectivo nacional -un 22 y un 27 por ciento respectivamente-.
Sin embargo, desde elMonitor la tendencia no es ni mucho menos similar. Las compañías que en la actualidad forman parte de la cartera no sólo consiguen comportarse mejor en este periodo de tiempo, sino que además casi se mantienen a la misma altura que cuando los selectivos en los que cotizan tocaron dichos niveles en el mercado de renta variable.
Poderío británico
Y no sólo eso, si se tiene en cuenta únicamente la rentabilidad acumulada por las firmas continentales que forman parte de la cartera, las diferencias siguen siendo patentes. Las 9 firmas con pasaporte europeo que en la actualidad se encuentran en la lista de recomendaciones -Rio Tinto, Prudential, Allianz, Roche, BMW, Amadeus, Airbus, Técnicas Reunidas y Vinci- obtienen desde los máximos anuales marcados por los selectivos continentales un retroceso de sólo un 3 por ciento, es decir, la mitad del registrado por el Ibex por ejemplo.
En este sentido, destaca sobre el resto el comportamiento que las empresas británicas han acumulado en este espacio temporal. Tanto Rio Tinto, como Prudential consiguen sumar un avance en el mercado de renta variable desde que los selectivos de referencia en el Viejo Continente registraron sus máximos.
Mientras la firma minera se anota un avance del 10 por ciento, la aseguradora con sede en Londres avanza un 6,4 por ciento, dejando al resto de empresas continentales alejadas en este sentido. Y no se espera que sus avances queden estancados de cara al futuro próximo. De hecho el consenso de mercado espera para ellas un alza del 10 por ciento de cara a los siguientes doce meses.
Además de ellas, la alemana Allianz muestra un comportamiento superior al del resto de sus compañeras de la herramienta, al conseguir ganar más de un 4 por ciento desde los máximos de junio.
En el lado opuesto de la balanza se encuentran las españolas Técnicas Reunidas y Amadeus, así como Airbus y Vinci. Ellas rompen con la tendencia que tienen de media las empresas de elMonitor al registrar en los últimos dos meses un descenso superior al que suman los selectivos de referencia.
Atractiva por fundamental
A pesar de que Amadeus se encuentra entre el grupo de valores que no termina de arrancar desde su entrada en la cartera, la española mantiene un decidido camino hacia beneficios históricos. Las estimaciones sitúan en 622 millones de euros sus ganancias netas a final de año, un incremento del 10 por ciento respecto a 2013 y el mejor resultado nunca antes visto. Además, las tensiones entre Rusia y la Unión Europea no deberían afectarle en gran medida -como si le está ocurriendo a otras compañías españolas- por su baja exposición a este mercado.
De esta manera, los expertos le mantienen en el filo espacio que existe entre el consejo de compra y el de mantener, aunque las recomendaciones lanzadas en el último mes le acercan más a la compra. Además, cuenta con un potencial alcista del 20 por ciento.