Bolsa, mercados y cotizaciones

El pago de Repsol, el mayor dividendo extra de Ibex repartido en la década

Las compañías del índice han abonado 36 dividendos especiales desde 2004.

En solo dos días llega el mayor dividendo extraordinario abonado en la bolsa española en la última década, los más de 1.300 millones de euros que Repsol (REP.MC) repartirá entre sus accionistas tras la compensación por la expropiación de YPF. Es la primera vez que la petrolera recurre a una remuneración de estas características, pero no es un espécimen tan difícil de ver entre las empresas españolas. Las compañías del Ibex han repartido 36 pagas extras en los últimos diez años.

Los dividendos extraordinarios "de media representan un moderado 3,3 por ciento de los repartos totales" del mundo, calcula la gestora Henderson. Normalmente, son complicados de prever y no todas las empresas los utilizan de igual forma. Suelen ligarse a la venta de una filial o una parte de un negocio o bien a un fuerte ingreso excepcional por cualquier otro motivo. Este caso sería el de Repsol, que compartirá con los accionistas parte de la indemnización por YPF. Entre los de referencia, La Caixa cobrará 171 millones y Sacyr 126 millones, mientras que Pemex, tras la venta de la mayoría de su participación, ingresará 18 millones en lugar de los 125 que le habrían correspondido. Otro de los ejemplos en los que en España se ha repartido entre los accionistas un ingreso extra es el de la antigua Iberia, que retribuyó de forma extraordinaria en 2005 tras vender una participación de Amadeus.

Pero no son los únicos motivos. La palabra extraordinario no está reñida en este sentido con que las empresas empleen esta fórmula de manera recurrente, ya que algunas son asiduas a él, al repatirlo con reservas o beneficios de años anteriores. Ebro Foods o Inditex suelen utilizar estos pagos extra en muchas ocasiones. La alimentaria ha abonado 11 de este tipo desde 2004 y no todos han sido fruto de ventas realizadas por Ebro. Sí que lo fueron, por ejemplo, cuatro dividendos pagados entre 2010 y 2011 por un total de 0,60 euros (menos de 100 millones) tras desprenderse de su negocio lácteo. Inditex, de hecho, ya ha anunciado que su próximo dividendo de noviembre será una parte como complementario y la otra, como extraordinario. Con esa entrega, de 311 millones, ya serán ocho los pagos especiales repartidos por Inditex en la década.

Otra compañía que tiene acostumbrados a sus accionistas a un dividendo extraordinario es BME. La gestora de la bolsa española ha distribuido durante cinco años un dividendo especial, siempre en los meses de mayo o junio, pero este año los inversores se quedarán sin él, ya que la compañía quiso ser cauta y esperar a cómo se orquesten los nuevos requerimientos regulatorios a nivel europeo.

Retribuciones puntuales

Este tipo de retribución es más habitual en algunos sectores. "Las empresas de mercados emergentes son bastante proclives a ellos, representando casi un 9% de los totales (?) y a nivel sectorial hay más probabilidades de que se utilicen en petróleo, gas y energía y materias primas", indican en Henderson. En España, empresas como Iberdrola, Gamesa o Gas Natural también lo han empleado alguna vez. Es en Iberdrola donde más se han repetido: tres de los scrip dividend de la eléctrica han sigo pagados bajo la calidad de especiales.

Incluso el único pago en acciones repartido por Telefónica fue considerado extraordinario por la compañía. Otras de las empresas del Ibex que han abonado dividendos especiales son: CaixaBank, Indra, Técnicas Reunidas y Mediaset. La última, que lleva dos años sin remunerar, decidió premiar a sus accionistas en 2011 tras conseguir una fuerte generación de caja el año anterior.

Para los accionistas, no hay diferencias a efectos fiscales. A cualquier dividendo en efectivo, sea ordinario o extraordinario, se le aplica una retención del 21% y tributa al 21-25-27 por ciento en función de la cantidad, con la exención de los primeros 1.500 euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky