
La bolsa de Nueva York ha vuelto a cerrar a la baja y el Dow Jones ha perdido un 0,16%, si bien la jornada fue más perjudicial para el índice compuesto Nasdaq, que cayó un 1,18% arrastrado por las caídas de Netflix, Facebook y Tesla. El principal índice de EEUU ha bajado 25,88 puntos hasta los 16.276,89, mientras que el selectivo S&P 500 ha cedido un 0,49%.
Entre los culpables de esta caída estuvieron la red social Facebook, que perdió un 4,67%, la automovilística Tesla, que se dejó un 3,81%, Google (-2,12%) o Yahoo! (-3,32%) y el portal de ocio audiovisual Netflix, que se desplomó un 6,67%. Todas ellas, en cambio, se habían situado entre las empresas con más ganancias en 2013.
Los datos macroeconómicos de hoy no fueron tampoco positivos, pues se supo que la actividad del sector manufacturero cayó en marzo a 55,5 puntos aunque mostró algunas señales de mejora.
Y en cuanto al contexto internacional, la crisis de Crimea que envuelve a Ucrania y Rusia, seguía salpicando a los inversores.
Hoy, tropas rusas asaltaron el buque de desembarco "Konstantín Olshanski", uno de los dos últimos navíos ucranianos que aún no se habían rendido a la Flota rusa del mar Negro, y el G7 suspendió su participación con Rusia en reuniones del G8 hasta que Moscú no cambie el rumbo de su política exterior.
Y una vez más, la repercusión internacional del conflicto tuvo un efecto negativo en todas las plazas financieras del mundo.
En Nueva York, diecisiete de los treinta componentes del Dow Jones registraron pérdidas, encabezados por las farmacéutica Pfizer (-2,14%) Merck (-1,61%) y Visa (-1,17%). Walt Disney (-1,07%) completaba el grupo el cuarteto de empresas con pérdidas superiores al punto porcentual.
Al otro lado de la tabla, lideraba los avances Procter & Gamble (1,82%), por delante del banco JPMorgan (1,5%).
En otros mercados, el petróleo de Texas bajó hasta los 99,37 dólares el barril, el oro se devaluaba hasta los 1.310 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda estadounidense a diez años decrecía hasta el 2,734% y el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,3839 dólares.