La reunión de dos días de la Reserva Federal (Fed) ha dejado un mapa de las previsiones de los tipos de interés oficiales en EEUU clarificador: la mediana de los miembros del Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC) sitúa el precio del dinero apropiado en el 1% al cierre del año 2015.
Esta situación contrasta con el mínimo histórico en el que se sitúa actualmente, entre el 0 y el 0,25%, y llevaría a la entidad estadounidense a vivir una segunda mitad del próximo ejercicio más que ajetreada. Si la hoja de ruta marcada por la Fed se cumple, las inyecciones de estímulos monetarios (el famoso tercer Quantitative Easing) acabaría en las reuniones de octubre o diciembre. Si retira en cada reunión 10.000 millones, llegaría a diciembre con tan solo 5.000 millones en la recámara.
El siguiente paso es comenzar a subir tipos, siempre que la economía responda a las previsiones actuales, unos seis meses después del fin de las compras de activos. De este modo, la entidad se plantaría en la última fase del primer semestre del año todavía con el precio oficial del dinero en mínimos históricos. En resumen, la entidad tendría unas cinco reuniones para subir los tipos de interés en 75 puntos básicos (0,75 puntos porcentuales). Para 2016 la mediana de los miembros del FOMC sitúa el nivel adecuado de los tipos de interés en el 2,25%, lo que reflejaría otro año de fuertes movimientos. En este caso, sin embargo, las previsiones son más diversas, ya que hay miembros que ven este nivel en el 4,25% y otros en el 0,75%.
El gran beneficiado de esta decisión ha sido el dólar, que acumula dos sesiones de fuertes ganancias en sus principales cruces. De coquetear con la zona de 1,40 dólares por euro pasó este jueves a caer hasta el 1,375 en el intradía. En apenas dos sesiones, el billete verde se ha apreciado más de un 1,2% frente a la moneda común. De hecho, ha sido la Fed quien ha conseguido frenar el avance del euro, una exigencia de muchos países del Viejo Continente, pero en la que el Banco Central Europeo no había movido ficha. De este modo, el tipo de cambio cae desde la zona de máximos desde 2011 y recupera niveles de inicios del mes de marzo.