Bolsa, mercados y cotizaciones

El 'vuelo' en bolsa de Twitter se paga caro

Es la segunda mejor salida a bolsa en la historia de Internet con una recaudación de 1.600 millones de dólares. Un auténtico éxito que, sin embargo, también tiene un 'sabor amargo'. La subida que han experimentado los títulos de la firma han provocado que sus acciones sean las más caras del sector por multiplicador de ventas, al situarse esta ratio en 38,2 veces, frente a las 15,4 de Facebook.

Más de 230 millones de usuarios, disponible en más de 35 idiomas, con un tráfico diario de unos 500 millones de mensajes, siete años de vida y, la segunda mejor salida a bolsa en la historia de Internet, con una recaudación que rondó los 1.600 millones de dólares. Estas son algunas de las cifras espectaculares que representan a una de las redes sociales más usadas del mundo: Twitter. No obstante, no todos los datos que registra la compañía fundada por Jack Dorsey en 2006 alzan igual el vuelo. En este sentido, aunque la salida al parqué del pájaro más conocido en la red fue todo un éxito -escaló un 72,7 por ciento, hasta los 44,9 dólares-, comprar los títulos de Twitter supone pagar 3 veces más que por otras compañías del sector. Basta con echar un vistazo al multiplicador de ventas (el único que se puede utilizar, pero el más arcaico de los comparables y que indica cuánto tiempo se tardaría en recuperar la inversión a través de los ingresos) que, según los datos de FactSet, se sitúa en 38,2 veces. Una ratio que en otras redes sociales como Facebook, Linkedin o Yelp es de 15,4 veces, 17,4 veces y 24,3 veces, respectivamente.

Y es que el espectacular repunte que protagonizó la compañía, a pesar de que salda su primera semana cotizando con una caída cercana al 2 por ciento, ha elevado su capitalización hasta el entorno de los 24.300 millones de dólares, frente a los 630 millones que los expertos esperan que facture en el presente año (desde que se creó nunca ha obtenido beneficio, con unas pérdidas acumuladas de 419 millones). Para que se haga una idea, el valor de Linkedin en el mercado ronda los 26.400 millones de dólares y se prevén unas ventas superiores a los 1.500 millones. Del mismo modo, el peso en bolsa de Facebook supera ya los 117.400 millones con una previsión de ingresos para 2013 de 7.600 millones.

De hecho, en los últimos tres meses la compañía generó 64 centavos por usuario, frente a los 1,58 dólares obtenidos por Facebook y a los 1,53 dólares conseguidos por Linkedin en el mismo periodo.

La disparidad existente entre el multiplicador de ventas de estas compañías no es aislada, ya que entre las empresas dedicadas a Internet, Twitter también figura entre las más caras. Es más, entre las cien firmas más grandes por capitalización, es la tercera cuyos títulos cotizan con un multiplicador de ventas más elevado. Sólo la superan la estadounidense VirnetX (firma de software y soluciones tecnológicas) cuyo ratio es de 59,6 veces, y la china East Money, una plataforma de información financiera, cuya capitalización supera a sus ventas en 44,3 veces.

Una primera posición que sí ocupa entre las cien grandes del sector tecnológico, donde la segunda firma con los títulos más caros, ARM Holdings, cuenta con un multiplicador de ventas de 18,5 veces. Una diferencia que aumenta considerablemente si se compara con empresas como Apple, Microsoft o Google, cuyas ratios se sitúan en 2,8, 4,1 y 7,3 veces, respectivamente.

A pesar de que un 77,5 por ciento de los usuarios que utilizan Twitter no cuenta con pasaporte estadounidense (China lidera el ranking con 35,5 millones de clientes), el grueso de las ventas de la firma proviene de la primera economía del mundo. Así, de los 317 millones que facturó el pasado año, un 83,3 por ciento procedió de Estados Unidos, principalmente gracias a la publicidad. Es más, Twitter ha creado una plataforma exclusiva para anunciantes llamada Tus140, por la que, a partir de 25 euros, las compañías tienen la posibilidad de publicar sus tweets en las cuentas de los tuiteros más relevantes de la industria o sector de la empresa. Algunas de las firmas más conocidas en el mundo como Nissan o Mercedes, han encontrado en Twitter un nuevo medio para publicitarse.

¿Será 2014 el momento?

En los primeros seis meses del ejercicio, Twitter obtuvo unos ingresos que superaron los 250 millones de dólares, una cifra que para el cómputo global del año se espera que sea de más de 600 millones de dólares. A este respecto, si las previsiones del consenso de mercado se cumplen, Twitter conseguirá en 2014 casi duplicar sus ventas, ya que se estima que facture más de 1.100 millones de dólares. ¿Será entonces el momento para entrar en la red social a un buen precio? Parece que no, ya que sus títulos seguirán cotizando más caros que el resto de sus com- petidores, según las estimaciones. De este modo, para el próximo ejercicio los expertos sitúan el multiplicador de ventas del grupo en 21,6 veces, frente a las 12,2 y 11,4 veces de Linkedin y Facebook, en cada caso.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky