
Madrid, 23 oct (EFE).- El principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35, proseguía a mediodía con la recogida de beneficios emprendida tras nueves sesiones ininterrumpidas de ganancias y perdía el 1,87 %, con los bancos como los valores que más ajustaban su cotización.
A las 12.00, el selectivo español perdía 188,60 puntos y se situaba en 9.824 unidades, mientras que el Índice General de la Bolsa de Madrid retrocedía el 1,99 %.
No obstante, el IBEX mantiene una subida del 20,33 % desde comienzos de año.
El resto de mercados europeos encajaba descenso más moderados, del 1,32 % en Milán; del 0,79 % en París; del 0,61 % en Londres, y del 0,44 % en Fráncfort.
Los recortes en Europa, según explican en Self Bank, seguían el camino emprendido por las plazas asiáticas, que se veían penalizadas por la debilidad del dato de empleo estadounidense de ayer y por un índice de sentimiento empresarial en China que decepcionaba al mercado.
La renta variable se ha tomado un respiro tras nueve sesiones consecutivas de euforia, que en el caso de España se ha enfriado además con las nuevas exigencias de capital que el Banco Central Europeo (BCE) quiere imponer a las entidades financieras en los test de resistencia que comenzará a realizar en noviembre antes de asumir la supervisión bancaria.
La cuota de capital adicional de nivel 1 del 8 % que exige el BCE supera el que exige la regulación de Basilea III, algo que no ha gustado a los bancos españoles, 16 de los cuales se someterán al examen del organismo.
A esta hora, Bankinter se dejaba cerca del 4 %; BBVA, Popular y Santander, cerca del 3 %; Sabadell, el 2,63 %, y Caixabank, el 1,81 %.
En cuanto al resto de grandes valores del mercado, Telefónica cedía el 2,48 %; Repsol, el 2,18 %; Iberdrola, el 1,64 %, e Inditex, el 0,42 %.
Únicamente cuatro cotizadas -IAG, Amadeus, Red Eléctrica y Viscofán- se negociaban con ganancias, de más del 1 % para la aerolínea y de aproximadamente un 0,50 % para el resto.
Hasta las 12.00, el parqué español había negociado más de 2.000 millones de euros, de los que 947 correspondían a una operación de bloques del Santander, y otros 180 a la negociación ordinaria sobre el valor.
En el mercado de divisas, el euro avanzaba en su cambio frente a la moneda estadounidense hasta 1,375 dólares.