Para ganar con el auge de las economías en desarrollo, una de las mejores opciones son las grandes multinacionales con un porcentaje muy significativo de sus ventas en estos países. Desde Brasil, Rusia o China, hasta Sudáfrica, Indonesia o Turquía, los mercados emergentes han sido de los más castigados en bolsa desde que comenzó el presente ejercicio -apenas se observan avances cercanos al 2%-.
Además, el crecimiento de algunas economías como la brasileña y la china se ha ralentizado. No obstante, el abanico de posibilidades que ofrecen este tipo de mercados sigue siendo tangible, impulsados principalmente por el consumo interno, asentado sobre un mayor poder adquisitivo de la población. "China, India, Rusia, Corea del Sur o Indonesia son países con gran potencial de crecimiento y que a nivel interno suelen tener pocos problemas. Suelen ser grandes potencias pero todavía con un PIB per cápita muy bajo, lo que nos da una idea que puede haber más crecimiento. Además son países con recursos muy significativos, población muy numerosa y con capital humano muy importante", señala Rodrigo García, analista de XTB.
Llegados a este punto, para poder aprovechar el paso adelante que puedan dar estos mercados una de las mejores opciones son las grandes compañías con un porcentaje muy significativo de sus ventas en estos países. Y es que las empresas locales suelen ser desconocidas y opacas para el inversor. Además, se reduce el riesgo de la divisa, ya que las monedas emergentes suelen pecar de una gran volatilidad. "Una forma prudente en la que los inversores pueden acceder a oportunidades de crecimiento bien gestionadas es invirtiendo en las filiales emergentes de las multinacionales occidentales. (...) Disfrutan de una exposición plena a un crecimiento del consumo más rápido, pero también se benefician de las consolidadas estrategias de gobierno corporativo, de negocio y de marketing de sus matrices", explican desde Fidelity.
Así, existen firmas como Qualcomm, Philip Morris, Monsanto, EADS o Denso que facturan más de un 30% de sus ingresos en economías emergentes (en algunos casos hasta un 80%) y, además, cuentan con el apoyo del consenso de mercado en forma de consejo de compra.
Industria
Los bienes de equipo son una mina de oro
En la fabricación de bienes de equipo existe un auténtico filón por el desarrollo de la indsutria consumidora de este tipo de productos en los mercados emergentes, por ejemplo en el sector de las aerolíneas (Air China, líder del país asiático, y su subsidiaria Shenzhen Airlines firmaron contratos para adquirir 100 aviones de Airbus por 8.800 millones de euros). A este respecto, una de las grandes firmas es EADS. La holandesa se dedica a la fabricación de aviones y artículos de defensa. Los países emergentes tienen un gran protagonismo en sus ingresos dado su crecimiento. Así, la mayor parte de sus ventas proceden de Asia, donde en 2012 se lograron más del 32%. Similar es el caso de Caterpillar, dedicada a la maquinaria de construcción, minería y de uso forestal. En su caso, en Asia, se facturó el 36% de las ventas de 2012, unos 17.000 millones de dólares, a los que hay que añadir el casi 14% que tuvo sello latinoamericano. Por otro lado, también puede aprovecharse la buena marcha de países como China a través de economías desarrolladas como Japón (éste último es el segundo socio comercial de China por detrás de Estados Unidos). Aquí encontramos a firmas como el fabricante de piezas automovilísticas Denso o la conocida marca Toyota que facturaron en el país nipón un 49,3 y 30,5% en 2012, respectivamente.
Cerveceras
¡A su salud! Los 'tragos' más rentables del sector
Cebada u otros cereales fermentados han dado lugar a lo largo de la historia a una de las bebidas más consumidas en todo el mundo y una de las más rentables, la cerveza. De ahí que compañías como SabMiller dediquen parte de su negocio a esta bebida. La británica se ha convertido en la segunda mayor cervecera del mundo, pero su negocio no se limita a este conocido líquido, ya que también es una de las embotelladoras de Coca-Cola. Su actividad se extiende en seis de los siete continentes. Su exposición a los países emergentes es bastante notable. Desde marzo del ejercicio de 2012 hasta el mismo mes de este año, más del 80% de los ingresos que consiguió la británica procedieron de las regiones de África, Asía-Pacífico, Sudáfrica y Latinoamérica, logrando en esta última en torno al 34% de los ingresos en ese periodo. Junto a SabMiller, la líder mundial en este sector es Anheuser-Busch InBev, que aunque obtenga la medalla de oro en este sentido, no puede superar a la británica en su exposición a los mercados emergentes, como muestran sus ingresos. En el 2012 las ventas supusieron un 43% del total y la cervecera lo consiguió entre las regiones de Latinoamérica y Asia.
Tecnológicas
Cómo aprovechar el auge de la tecnología
Mandar un email, leer un whatssap o buscar algo en Internet, son acciones que se han convertido habituales en nuestros días. Detrás de ellas están las empresas tecnológicas. Qualcomm, Intel o 3M son algunas de las culpables de estos hábitos propios de los países desarrollados y cada vez más en auge en los mercados emergentes. El aumento de la exposición a estas regiones se demuestra en el aumento de los ingresos de las tecnológicas en estos lugares. Así, la estadounidense Qualcomm consiguió más del 77% de las ventas en Asia en 2012, casi un 10% más que la cifra obtenida un ejercicio antes. Los analistas estiman que los ingresos totales de la compañía para 2013 sean de 24.700 millones de dólares, frente a los 19.121 millones que se lograron en el año anterior. Además, cuenta con la confianza del consenso de mercado que le otorga un consejo de compra a sus títulos. Con recomendaciones de mantener, encontramos a Intel y 3M, otras dos tecnológicas estadounidenses que también tienen una gran exposición a los emergentes. En el caso de la primera los ingresos en Asia fueron del 64% y un 33% para la última.
Consumo
Los productos de primera necesidad ganan terreno
Alimentación, higiene y productos de limpieza son artículos de primera necesidad que se han convertido en vitales en nuestro uso cotidiano. Las compañías encargadas de este tipo de productos se erigen como buenas oportunidades de inversión, ya que éstos se hacen imprescindibles. Por ello, los expertos recomiendan, en la mayoría de los casos, mantener sus títulos en cartera. Este tipo de firmas debe agradecer parte de su solidez a la exposición que tienen en países emergentes, donde la nueva clase media empieza a consumir sus productos. La unión entre una compañía de margarina holandesa y un fabricante de jabones inglés en 1930, dió fruto a la que hoy se conoce como Unilever, compañía que ha ido adaptándose a las necesidades y así, creando productos de todo tipo. La marca opera en más de 190 países del mundo, entre los que están muy presentes Asia y África. Los ingresos que la compañía consiguió en el ejercicio anterior en estas dos regiones supusieron el 40% del total, superando los 20.300 millones. Los analistas estiman que este año Unilever alcance unos ingresos superiores a los 50.000 millones. Siguiendo en el mismo sector, no podemos olvidar a Colgate-Palmolive. Esta empresa neoyorkina, que cuenta con más de 200 años de historia, se ha hecho un hueco entre los mercados emergentes. De este modo, el año pasado facturó el 50% de sus ingresos entre Asia y Latinoamérica.
Salud y química
Las firmas sanitarias tienen premio
Quizás uno de los sectores que guarda más atractivo es el de la salud. El envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida, provoca una mayor demanda de servicios sanitarios. Asimismo, el incremento de enfermedades crónicas, la mayor demanda existente por parte de los países emergentes y los continuos avances, permiten que el sector de la salud esté en constante evolución y consolidación. Y en este sentido, la compañía más destacada es Sanofi, ya que es de las grandes multinacionales con más presencia en los países emergentes. Nacida en 2004 de la fusión entre la francesa Sanofi-Synthélabo y la franco-alemana Aventis, está presente en más de 100 países. De este modo, un 32% de sus ingresos provinieron de economías en desarrollo en 2012. Además, cuenta con el apoyo del consenso de mercado en forma de recomendación de compra. Otro de los sectores que esconde buenas oportunidades es el químico, donde Monsanto brilla: facturó un 42% de sus ventas en mercados emergentes.
Tabacaleras
Un 'vicio' muy atractivo
Aunque fumar perjudica la salud, el tabaco es un producto que consume una parte importante de la población. Por ello, no es de extrañar que compañías como Philips Morris tengan una gran presencia en todo el mundo. Esta compañía estadounidense es líder internacional y es propietaria de marcas como Marlboro, L&M o Chesterfield. Los países en desarrollo son una gran oportunidad para este sector, con una población con mayor poder adquisitivo. De hecho, de los ingresos que la tabacalera consiguió en 2012 en torno a un 35% fueron conseguidos en la Unión Europea y el resto llegaron desde países emergentes. En Asia facturó más de 21.000 millones de dólares, lo que corresponde a más del 27%. Europa del Este, Oriente Medio y África supusieron casi el 25% y desde Latinoamérica llegó el 12,55%. Una diversificación, entre otros factores, que le ha granjeado la confianza de los analistas que recomiendan comprar sus títulos. El mismo consejo que tiene Japan Tobacco. Logra gran parte de las ventas en su país de procedencia, ya que el 51% de los mismos llega desde Japón. La compañía no limita su actividad a este país, también comercializa marcas como Camel y Winston fuera de EEUU. Pero el negocio del grupo se extiende a sectores como el farmacéutico y el de la alimentación.