
El cierre mensual ha dejado claro que el rally de agosto ha sido fugaz y previo de un ataque de los índices a mínimos anuales. Unos mínimos que no han de perder para no sucumbir del todo a los alcistas. Comienza una semana en la que Siria vuelve a ser el centro de atención de los mercados.
El viernes teníamos cita con el cierre semanal pero también mensual y estábamos pendientes de ver como quedaban las distintas líneas de vela desplegadas en Europa y Estados Unidos. Pues bien, finalmente se vieron confirmados nuestros temores. En efecto, las principales bolsas europeas desplegaron líneas de vela potencialmente bajistas que en el argot técnico oriental se conocen como estrella fugaz, explica Joan Cabrero en Ecotrader.
Esta vela muestra pictóricamente como el mercado abre cerca de sus mínimos, como después se forma un rally fuerte y como finalmente la presión bajista arrastra el precio de nuevo a sus mínimos. En dos palabras, muestra como el rally alcista del mes de agosto no ha podido sostenerse y lanza una señal de peligro que advierte de que podría existir un giro a la baja, algo que como venimos insistiendo podría abrirse si se pierden los mínimos vistos la semana pasada. Hablamos de los 8.275 en el IBEX 35 o los 2.720 en el caso del EuroStoxx 50.
Del mismo modo que sucedió el año 2011, se abre la puerta a que las bolsas vayan a buscar sus primeros soportes, que están en los mínimos del año, esto es, la zona que no debe perderse para que el fondo siga siendo alcista.
Agenda de la semana
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo se reunirá este jueves en Fráncfort (Alemania) para tomar decisiones relativas a los tipos de interés. Los analistas consultados por Bloomberg no creen que Mario Draghi mueva ficha sobre ellos y estiman que éstos sigan manteniéndose en el 0,5%. Ese mismo día también se reunirán el Banco de Japon (BoJ) y el Banco de Inglaterra (BoE). Este último aseguró esta misma semana que si ve peligrar la recuperación añadirá más estímulos.
Al otro lado del Atlántico, llega una semana cargada de presentaciones de datos macroeconómicos por parte de Estados Unidos. El martes 3 de septiembre se presentará el ISM manufacturero, indicador económico que evalúa el estado de la industria estadounidense. Dos días después, el 5 de septiembre, iremos abriendo boca con la agende ADP de cambio de empleo donde se mostrará cuántos puestos de trabajo generó el sector privado y las peticiones iniciales de desempleo que se hacen públicas todas las semanas.
El plato fuerte vendrá el día 6, cuando Estados Unidos anuncie su tasa de desempleo que se espera que se mantenga en un 7,4%, junto con el cambio en nóminas no agrícolas donde se estima que el pasado mes se crearon 175.000 nuevos puestos.